Pastor Castell-Florit Serrate, María del Carmen Amaro Cano, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Anai García Fariñas, Marta Marrero Araujo, Giset Jiménez López, Ana María Gálvez González, Lidia Hernández Crespo, Alicia Reyes Jiménez
 PDF
 
Situación actual y perspectiva de las ideas fundacionales del programa de medicina familiar en Cuba

Introducción: Las fortalezas y potencialidades del programa de medicina familiar cubano han tenido un indiscutible impacto en nuestra población; se enfrenta hoy al desafío de renovarse y al mismo tiempo mantener y fortalecer sus ideas fundacionales.

Objetivos: Identificar las ideas fundacionales del modelo de medicina familiar cubano y valorar su situación actual.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa. Se elaboró informe inicial, por grupo de fundadores y de especialistas del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, sobre ideas fundacionales del programa de medicina familiar de Cuba. Se discutió en grupo focal de expertos, en tres sesiones de trabajo, y se aportaron criterios sobre situación actual de estas ideas.

Resultados: Se identificaron las principales ideas fundacionales del programa.

Conclusiones: El programa de medicina familiar cubano responde esencialmente a la conceptualización inicial del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Algunas de sus ideas fundacionales necesitan de una revitalización, otras de un perfeccionamiento o renovación. Hay situaciones que pueden ser abordadas de inmediato, otras que necesitan de reflexión y contextualización en la situación actual y llevarse a cabo en un mayor plazo. No obstante, la calidad de la atención y sobre todo la satisfacción de la población reclaman actuar.

Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Violeta Herrera Alcázar, Tatiana Durán Morales, Ana Margarita Muñiz Roque, María Elena Soto Entenza
 PDF
 
Gestión de la calidad organizacional con enfoque de género

Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública por una institución que se ocupa de la formación postgraduada y la investigación en salud pública, recaba que los profesores y el personal de apoyo la docencia y la investigación tengan incorporados en su quehacer la igualdad de género. La perspectiva de género debe transversalizar el clima laboral de la institución.

Objetivos: Identificar las brechas de género en la gestión organizacional que se realiza en la institución.

Métodos: Se revisaron los registros del Departamento de Recursos Humanos de la Escuela Nacional de Salud Pública y se realizaron entrevistas en profundidad a directivos de la institución y grupo de discusión a funcionarios. La información cuantitativa se desagregó por sexos y se resumió en porcientos. Se utilizó para identificar sus diferencias la prueba estadística de homogeneidad con un nivel de significación de 0,05. Con los provenientes de fuentes cualitativas, se arribó a las categorías resultantes a partir del análisis de contenido.

Resultados: No se encontraron diferencias marcadas entre mujeres y hombres en la mayoría de las variables estudiadas, aunque persisten brechas en cuanto al acceso a cargos decisorios de más alto nivel.

Conclusiones: Aunque no existen marcadas brechas de género en la gestión de la Escuela Nacional de Salud Pública existen aristas en las que hay que intensificar la preocupación como el acceso de mujeres a los cargos decisorios de más alto nivel de la institución y la ocupación de las tareas de apoyo.
Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal, Aida Rodríguez Cabrera
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Las aplicaciones matemático-computacionales como necesidad inaplazable para la gestión organizacional en la salud pública cubana

Introducción: El sistema teórico–conceptual de la gestión organizacional constituye un entramado de saberes multidisciplinarios, entre los que destacan las ciencias matemáticas, informáticas, y de la computación. Pese a la contribución de estas a su cuerpo teórico, aún es insuficiente su tratamiento metodológico y praxiológico en el campo de la administración en salud.

Objetivo: Argumentar la necesidad de la aplicación de técnicas y herramientas matemático–computacionales en el área de la gestión organizacional en el sector de la salud pública cubana.

Desarrollo: Se utilizaron como métodos teóricos el análisis y síntesis, el histórico–lógico, el hermenéutico–dialéctico, y el holístico–dialéctico; y como métodos empíricos la observación científica y la revisión documental. Además, se realizó un análisis de correlación de distancias a través del SPSS; así como el análisis de centralidad de la red de relaciones entre las variables seleccionadas para el estudio, con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determinó que las aplicaciones de estas ciencias se enmarcan principalmente en la docencia y la asistencia médica.

Conclusiones: Existen evidencias que corroboran la importancia de las técnicas matemático–computacionales en este contexto. Sin embargo, resulta evidente la necesidad inaplazable de seguir apostando por la introducción consciente, racional e intencionada de estas ramas en la administración contemporánea en la salud pública cubana, principalmente de técnicas menos utilizadas, tales como la optimización, la minería de datos y la minería de textos, las redes neuronales, y las metaheurísticas
Eduardo López Hung, Bolívar Alejandro Pérez Rodríguez
 PDF  XML
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud

Introducción: Para hablar de calidad de la atención en salud, primero hay que definirla. La calidad de servicio es una estrategia básica para enmarcar la estructura y funcionalidad organizativa dentro de parámetros que consideren las expectativas y necesidades de los clientes.

Objetivo: Identificar aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: La búsqueda de la información relacionada con el tema se realizó en la red de Infomed y las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectuó la búsqueda en español, inglés y portugués; se utilizó como palabras clave: servicios, calidad de los servicios y calidad de la atención de salud. Estos términos se combinaron entre sí para optimizar las búsquedas. Los servicios de salud deben ser seguros y confiables. Se manifiestan componentes objetivos y subjetivos; se conjugan dimensiones técnica, funcional, humana, entorno físico así como estructura proceso y resultado. Estos deben ser evaluados por indicadores. Para lograr calidad es necesario medirla y controlarla. Hay que gestionarla científicamente como una función de la dirección, se deben establecer objetivos, determinar y asignar recursos, instrumentar la consecución de objetivos, controlar resultados y verificar procesos.

Conclusiones: La calidad, control de calidad y la excelencia de los servicios es responsabilidad de todos y muy especialmente de los directivos, coloca en el centro de atención al usuario.

Ramón Sergio George Quintero, Yanine Gámez Toirac, Denny Matos Laffita, Iván González Rodríguez, Rafael Laborí Ruiz
 
Juana Marta Hernandez Chiguil de Vaides, Ileana Elena Castañeda Abascal
 PDF  HTML
 
Hector Corratge Delgado, Aida B. Soler Porro, Clara González Pérez, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Carmen Arocha Mariño, María Josefina Vidal Ledo, María del Carmen Pría Barros, Ánaí García Fariñas, Héctor Gómez de Haz, Claribel Presno Labrador
 PDF
 
Héctor Terry Molinert
 XML  PDF
 
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, sistema complejo vinculado a la gestión de calidadIntroducción: La calidad en las instituciones de salud se logra a partir de la interrelación de todos sus procesos y la interacción de estos entre sí con el entorno. Brinda satisfacción al paciente y a todas las partes interesadas.
Objetivo: Caracterizar el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como sistema complejo vinculado a la gestión de calidad.
Métodos: Se emplearon los métodos históricos lógicos, análisis y síntesis, análisis de documentos e inducción-deducción. Se estableció desde la teoría de los sistemas complejos en las instituciones de salud, un vínculo con el sistema de gestión de calidad, su comportamiento, su interrelación y las propiedades que surgen como resultado de esas interacciones entre ellas y con el entorno.
Resultados: La interacción de los procesos clave del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (asistencia médica-investigación y formación de posgrado) tuvo como resultado nuevos productos: los profesionales que graduaron, la introducción de tecnologías a partir de las investigaciones y la seguridad del paciente.
Conclusiones: El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso constituye un sistema complejo vinculado a la gestión de calidad, lo cual, permite a partir de la implementación de las normas ISO 9001:2015, la interrelación de todos sus procesos de forma tal, que se garantice la satisfacción de pacientes y otras partes interesadas, así como, lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atención de salud que se brinda en la institución.
Rosalba Roque Gonzalez
 PDF  HTML
 
Mario Acevedo Martínez
 PDF  HTML
 
Francisco Rojas Ochoa
 PDF
 
Impacto del curso Educación para la salud en directivos del programa de úlcera de pie diabético

 

Introducción: La preparación de los directivos que dirigen el Programa de atención integral al pie diabético, es un requerimiento indispensable para el éxito, deben dominar y desarrollar acciones de PS  y prevención de enfermedades. Objetivo: Identificar el impacto que tuvo en los directivos del programa de atención integral al paciente con úlcera de pie diabético el desarrollo del curso de Educación para la Salud perteneciente al diplomado Nacional de Promoción de Salud desarrollado en el centro de Ingeniería Genética y Biotecnología durante el curso académico 2016- 2017.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. El grupo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 5 profesores. Se realizó un grupo de discusión, una observación participante al proceso y se aplicó una encuesta a los cursistas.

 

Resultados: La mayoría de los participantes valoraron el curso y las formas de organización de la enseñanza de excelente, destacaron como contenidos más provechosos los métodos, técnicas, modelos y programas educativos. Destacaron la pertinencia de los contenidos para resolver problemáticas relacionadas con la organización, planificación, evaluación del trabajo y búsqueda de alternativas de solución. Las expectativas fueron cumplidas. En las actividades docentes fueron declaradas los objetivos, expuestos los contenidos y se utilizaron métodos activos. Se concluye que los directivos consideran pertinente el curso de Educación para la Salud; perciben que este contribuye a su superación, mejoramiento humano, desempeño profesional y toma de decisión. El curso favorece al perfeccionamiento del programa para lograr una mejor eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios de salud.


Odette Garrido Amable, Jorge Vargas Yzquierdo, María Rosa Salas Adam, Maritza Brígida López Palomino, Esther Paredes Esponda, Yisell Torres Rojo
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Estrategia de comunicación enfocada en el fomento de las donaciones sistemáticas en potenciales donantes de sangre

Introducción: Se identifica ausencia de un programa comunicacional en el Ministerio de Salud Pública que informe, oriente y/o estimule la participación activa de los trabajadores, usuarios y población en general en el Programa Nacional de Donaciones de Sangre.

Objetivo: Diseñar una estrategia comunicacional enfocada en la mejora de la sistematicidad y altruismo de las donaciones voluntarias de sangre en potenciales donantes.

Desarrollo: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico relacionado con sistemas y servicios de salud entre enero y diciembre de 2020. La estrategia se sustentó en fundamentos teóricos y metodológicos para satisfacer la necesidad comunicacional. Para la fundamentación y el diseño de la estrategia se utilizaron la sistematización, análisis-síntesis, sistémico estructural funcional y modelación. Se aportaron los sustentos teóricos-conceptuales provenientes de las Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales y de las Ciencias Médicas, las cuales han ofrecido conceptos, metodologías y teorías. Se diseñó la estrategia que comprendió componentes estructurales u organizativos, los procesuales, los situacionales y de desempeño profesional.

Conclusiones: Se impone perfeccionar acciones de salud intersectoriales con enfoque comunicativo que refuercen la sistematicidad de las donaciones de sangre en donantes potenciales. En este sentido el diseño, desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación contextualizada al sistema de salud cubano contribuye a este propósito.
Julio Cesar Candelaria Brito, Luis Enrique Pérez Ulloa, Dalila Aguirre Raya, Saidy Yunicet Gallego Pérez, Yaisy Betancourt Alfonso
 PDF
 
El balance entre la oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación integral en La Habana, Cuba. 2009-2010

Introducción: La desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud es un motivo de preocupación para los ciudadanos, los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias.
Objetivos: brindar una actualización de aspectos teóricos básicos y discutir el caso de los servicios de rehabilitación en áreas seleccionadas de La Habana.
Método: Se empleó la revisión bibliográfica por el modelo BIG6. Se realizó una investigación de servicios, rápida, explorativa y de corte evaluativo en los servicios integrales de rehabilitación de las áreas Luis de la Puente Uceda. Municipio 10 de octubre, Ana Betancourt. Municipio Playa, Carlos J. Finlay. Municipio Mariano y Pablo Noriega. Municipio Quivicán. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se consultaron fuentes secundarias de información.
Resultados: Es necesario diferenciar los términos demanda y necesidad o utilización de servicios sanitarios. Las áreas de salud se caracterizaron por atender a una población envejecida, con elevada prevalencia de: hipertensión arterial, asma bronquial y diabetes mellitus. El principal motivo de consulta fueron las afecciones del sistema osteomioarticular. Los servicios de rehabilitación integral cuentan con la infraestructura técnico_material básica para atender tanto a enfermedades del soma como para brindar atención psicológica y atender las enfermedades no transmisibles.
Conclusión: Para sostener una adecuada cobertura poblacional y garantizar un uso racional de los servicios es necesaria la adecuación de la oferta con las necesidades en salud y su cristalización como demanda. Para los servicios de rehabilitación evaluados se constató el desbalance entre las potencialidades de la oferta y las necesidades de la población y el uso de los servicios.

Anai García Fariñas, Isora Ramos Valle, José Félix García Rodríguez, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Dirección Nacional de Informática
 
Amado Riol Pírez
 
Evaluación Rápida de la Vigilancia de la Influenza A H1N1. Policlínicos seleccionados Ciudad de La Habana y Provincia Habana. 2009

Introducción. La influenza A (H1N1) está considerada una enfermedad emergente por lo que es necesario mantener una vigilancia específica para su control.

Objetivo. Evaluar la vigilancia de la influenza A (H1N1) en municipios y consultorios médicos seleccionados de las provincias de Ciudad de La Habana y Provincia Habana, durante el mes de mayo y 1ra quincena de junio del año 2009.

Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. En total se visitaron 11 municipios y 14 policlínicos. Se utilizó como guía la Propuesta metodológica para evaluación rápida de sistemas de vigilancia para enfermedades transmisibles elaborada por la DraC. Ana Teresa Fariñas. Para los criterios seleccionados se identificaron los indicadores y los estándares, así como lo esperado en los resultados según lo descrito en el programa. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista abierta, observación, un cuestionario semiestructurado y la triangulación metodológica.

Resultados. Lautilidad del sistema de vigilancia se cumplió con la entrega de información sobre la influenza A (H1N1) en las dos provincias. Del 100 % de los viajeros sólo se vigiló entre el 83,5 y el 97%. Solamente en una décima parte de los consultorios visitados se comprobó la existencia de información dirigida a la educación de la población sobre la prevención del virus de la influenza A (H1N1). La dimensión calidad estuvo comprometida por las variables de sensibilidad y oportunidad de la vigilancia.

Conclusiones. La evaluación de la vigilancia de la Influenza A (H1N1) en las provincias estudiadas fue evaluada de No satisfactoria. El sistema fue evaluado de No Útil. Su calidad No satisfactoria y los resultados arrojaron satisfacción por parte de los viajeros visitados y el personal de salud, no obstante se continúan realizando acciones de vigilancia que no son costo- efectivas. Se evidenció que existió una buena participación intersectorial en la vigilancia de la influenza A (H1N1).

Ana Teresa Fariñas Reinoso, Lena López Ambrón, Edith Rodríguez Boza
 PDF
 
Costos en la atención a gestantes adolescentes en el Policlínico Andrés Ortiz, Guanabacoa  

 

Introducción. La atención en salud a las gestantes adolescentes es vital, múltiples son las acciones que garantizan un embarazo satisfactorio donde lo económico juega un papel básico para garantizar la eficacia y sostenibilidad de las mismas y donde el estudio de costos es fundamental. Objetivo. Identificar el costo institucional a gestantes adolescentes, policlínico Andrés Ortiz, Guanabacoa, 2012. Método. Estudio descriptivo – retrospectivo, en el campo de la  evaluación económica en salud para estimar el costo de la atención prenatal a 77 gestantes adolescentes desde la perspectiva institucional. Se calcularon los costos totales y unitarios, en pesos cubanos (CUP). Resultados. El costo total anual de la atención institucional fue de  15 677.00, donde el mayor costo directo (salario) alcanzó la cifra de 10 471.00,  4 331.00 a medicamentos y  887.00 a gastos indirectos, el costo promedio de una adolescente embarazada fue de  203,76.Conclusiones. La magnitud del costo estimado constituye una alerta para que los encargados de la toma de decisiones incrementen las acciones, con un enfoque intersectorial, en la promoción, educación y prevención en salud sexual de las adolescentes, para que adquieran habilidades menos riesgosas en sus comportamientos sexuales y así reducir los embarazos en este grupo de edad, los que aportan un gasto importante a la economía del sector salud.

 

ABSTRACT

 


Introduction: Health care for pregnant  and adolescents is vital, many are  the actions that ensure a successful pregnancy where economical factors play a key role in ensuring the effectiveness and sustainability of these and where the cost study is fundamental. Objective:   To identify the institutional cost to pregnant  and adolescents  at polyclinic Andrés Ortiz, Guanabacoa, 2012. Method: Descriptive-retrospective study  in the field of economic evaluation in health to estimate the cost of prenatal care for 77 pregnant adolescents. Total and unit costs were calculated in Cuban pesos (CUP). Results. The total annual cost of institutional care was 15 677.00, where the largest direct cost (salary) reached 10 471.00, 4 331.00 for  drugs, 887.00 for  indirect expenses,  the average cost of a pregnant teenager was 203.76. Conclusions. The magnitude of the estimated cost is a warning so that those responsible for making decisions may increase actions, with an intersectoral approach, advocacy, education and prevention in sexual health of adolescents, to acquire skills in less risky sexual behaviors and reduce pregnancies in this age group, which provide an important economic health sector spending.


 
Dileidy Madrazo Luk, Luisa Álvarez Vázquez, Aida Rodríguez Cabrera
 PDF
 
La pandemia del coronavirus validando la aplicación de la mercadotecnia social a la salud

Introducción: El coronavirus, es una pandemia que afecta a la casi totalidad de los países, comenzó su difusión a finales del 2019, con una secuela de morbilidad, mortalidad y consecuencias de gran envergadura a nivel mundial, que trascienden a lo social, psicológico y económico. La mercadotecnia en su enfoque social, es una herramienta de aplicación en la solución de problemas de salud pública que requieren asumir o modificar comportamientos de individuos y grupos sociales.

Objetivo: Analizar la estrategia utilizada en el contexto cubano y su semejanza con las categorías conceptuales de la mercadotecnia en su enfoque social.

Desarrollo: Se realizó la revisión documental y bibliográfica de literatura del tema en Internet y el análisis de su contenido. Se obtuvo como resultado que las estrategias para la prevención y control de la pandemia de la Covid-19, se acercan en su diseño, estructura y acciones, en Cuba y a nivel mundial, a la base conceptual en que se sustenta la mercadotecnia, en su enfoque social y a los proyectos de salud en que ha sido puesta en práctica en diferentes momentos y países.

Conclusiones: La valoración de los resultados que se han obtenido para posicionar el comportamiento requerido hacia evitar la difusión del coronavirus, su prevención y control, puede ser de gran utilidad para validar el empleo de la mercadotecnia en su enfoque social y propiciar su aplicación en la solución de los problemas actuales que enfrenta la salud pública en Cuba y en la región.
Nerys Suárez Lugo
 PDF  XML
 
Elementos 51 - 75 de 239 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"