La práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995Introducción: La salud pública constituye uno de los principales logros de la Revolución cubana.
Objetivo: Difundir las reseñas y resultados de las entrevistas que narran las vivencias y testimonios de personalidades y especialistas del sistema de salud, sobre los aspectos más relevantes de la práctica de la salud pública cubana en el período 1980-1995 y el rol del Comandante en Jefe en ellas.
Métodos: Se realizó una investigación donde se aplicó el método histórico, que utilizó el análisis y la síntesis bibliográfica, la inducción, la deducción y la inferencia. Como técnicas: la revisión documental y la entrevista a actores y testigos conocedores.
A partir de un grupo de expertos se identificaron los documentos y personas que testimonian la inspiración y participación de éste en la política y estrategia de la salud en esa etapa, momentos en los que la nación atravesó el llamado Período Especial.
Resultados: Este trabajo reseña las entrevistas en que se narran las vivencias y testimonios de personalidades del sistema de salud, sobre el pensamiento, enfoque y estrategia, en la Salud.
Conclusiones: Se puso de manifiesto la voluntad política del Comandante en Jefe y el Estado cubano de, no solo preservar la salud de la población cubana, sino de hacer de Cuba una potencia médica y de esta la atención a la salud como principio básico de la Revolución, con énfasis en el fortalecimiento y desarrollo del Sistema de Salud.
Julio Teja Pérez, Pedro Más Bermejo, María Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Consejo Nacional de Sociedades Científicas
 PDF
 
Juan Manuel Diego Cobelo
 XML  PDF
 
Libia Victoria Cerezo
 PDF
 
Pedro Inocente Más Bermejo
 XML  PDF
 
Julián Pérez Peña
 XML  PDF
 
Marcelino Río Torres
 XML  PDF
 
Oscar Vera Cabezas
 XML  PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Caridad Torres Tamayo, Germán Carrera Cánovas
 PDF
 
Ministerio de Salud Pública
 PDF
 
Estrategia para acelerar el cambio hacia un hospital sin papel.

Introducción: El Centro Nacional Cirugía de Mínimo Acceso, en concordancia con el objetivo estratégico del MINSAP de desarrollar un Sistema Integrado de Información para la Salud, comenzó a desplegar en el 2015 un sistema constituido por tres aplicaciones informáticas desarrolladas por la Universidad de Ciencias Informáticas. En la actualidad su despliegue total no ha concluido. El objetivo de la investigación es caracterizar las causas que han influido en este retraso y proponer un plan de alternativas de innovaciones que acelere el proceso.  

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre octubre y noviembre del 2017. Para determinar de las causas de retraso del proceso, se emplearon las técnicas: tormenta de ideas, revisión documental y análisis de causa-efecto de Ishikawa. La generación y selección de alternativas de innovación se apoyó en el análisis del impacto de las barreras, utilizando la ponderación por expertos, el diagrama de las 7S, análisis de Pareto y el sistema de Conocimientos / Actitudes / Prácticas. 

Resultados: El problema abordado está vinculado al 5.1% de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Fueron identificadas y caracterizadas 15 barreras que afectaron el proceso. Hubo una extraordinaria coincidencia entre las barreras que originaron un mayor impacto en los factores esenciales de la organización y las que afectaron el sistema de Conocimiento / Actitudes / Prácticas. La resistencia al cambio, la comunicación inadecuada y la diferente visión entre desarrolladores y usuarios fueron consideradas como las barreras de más difícil solución. Fueron seleccionadas 7 de 8 alternativas de innovaciones generadas, acorde al índice de impacto/factibilidad mostrado.

Conclusiones: Las alternativas de innovación propuestas, basadas en la evaluación del impacto de las barreras, deben contribuir de manera decisiva en la solución del problema.  

Rafael Torres Peña, Oscar Vera Cabezas, Rosa María Torres Mora
 PDF
 
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos países. Cuba se preparó para su enfrentamiento mediante un plan con participación intersectorial.

Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, elaboró un plan de preparación y enfrentamiento a la enfermedad, con la participación de todos los sectores socio-económicos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acción en cada sector económico, que incluyó la activación de los Consejos de Defensa que garantizarían la coordinación y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoción de la salud (información, educación y comunicación), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificación de los factores de riesgo, así como la protección de las poblaciones más vulnerables.

Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifestó por las acciones tomadas por los organismos y su materialización e integración en la comunidad. Se puede apreciar que la acción intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicación verdadera, se rige por principios cuya característica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud pública, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Martínez, María Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
La Salud Pública: Sistema complejo

Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal  e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.

Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.

Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.

Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.

Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.

María Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obregón Martín, Ana María Gálvez González, Ana Morales Valera, Héctor Gómez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Roberto Tomas Morales Ojeda
 PDF
 
Pedro Mendoza
 PDF
 
Luis Alberto Pichs Garcia
 XML  PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
La salud pública en Cuba a pesar de la crisis económica internacional

Introducción. La crisis económica y financiera afecta a casi todos los países del mundo y repercute negativamente, sobre todo,  en los sectores más vulnerables de la sociedad. Objetivo. Describir  indicadores económicos  y de salud pública seleccionados para Cuba. Método. Se realizó un estudio descriptivo, en el que se emplearon métodos teóricos generales como el análisis y la síntesis y se utilizó como técnica cualitativa el análisis de contenido para hacer la revisión bibliográfica. Resultados. En Cuba el Producto Interno Bruto ha presentado oscilaciones según el Ministerio de Economía y Finanzas desde 9% en 1958 hasta 4.0% en  2015. Con relación al Índice de Desempleo, las cifras oscilan entre 12.5% y 2.5% para esos mismos años. Indicadores, como la Tasa de Mortalidad Infantil ha descendido de 34.8 por 1000 Nacidos Vivos en el año 1958 a 4.3 por 1000 Nacidos Vivos en el 2015. Entre las primeras causas de muerte para todas las edades están las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares. La Esperanza de Vida al Nacer se ha elevado hasta 79.18 años para ambos sexos y el gasto medio por habitante creció de 3.72 pesos en el año 1959 a 639.58 pesos en el año 2015. Conclusiones. A pesar de la crisis económica, el sector de la salud cubano ha recibido incrementos del presupuesto, lo que no significa que estén cubiertas todas sus necesidades, pues estas son siempre crecientes.

Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño
 PDF
 
Francisco Rojas Ochoa
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 doc  PDF
 
Roberto Tomas Morales Ojeda
 PDF
 
Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Marta Marrero Araújo
 PDF
 
Silvia Martínez Calvo, Gregorio Delgado García, José Ramón Ruíz Hernández, Nereida Rojo Pérez
 PDF
 
Héctor Corratgé Delgado
 
Elementos 51 - 75 de 86 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"