Artículos originales

 
Modesta Caridad Valdes Sanchez, Omayda Urbina Laza, Dayné Clarivel Quintero Vázquez
 PDF
 
Percepción del usuario externo sobre la atención sanitaria en el Servicio de Referencias y Contrarreferencias

Introducción: La percepción del usuario externo sobre la atención sanitaria es determinante para mejorar la calidad asistencial y fomentar la confianza en el sistema.

Objetivo: Evaluar la percepción del usuario externo sobre la atención sanitaria en el Servicio de Referencias y Contrarreferencias.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Servicio de Referencias y Contrarreferencias del Hospital San Juan de Dios, de Pisco, Perú, durante el mes de octubre de 2017. De un universo de 71 usuarios, se seleccionó una muestra de 60, mediante un muestreo aleatorio simple. Por medio de un cuestionario se analizaron los elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía, con sus indicadores.

Resultados: El 65,0 % de los usuarios externos refirieron buena calidad de la atención según los elementos tangibles. El 78,3 % declararon una buena calidad conforme a la fiabilidad, mientras en relación con la capacidad de respuesta, en el 80,0 % de los casos resultó buena y en el 18,3 % regular. Asimismo, el 88,3 % recibieron una buena calidad de la atención, en correspondencia con la seguridad del usuario, el 78,3 % manifestaron un nivel bueno de empatía, a la vez que el 20,0 % fue de regular. En general, la percepción del usuario externo con respecto a la calidad de la atención fue buena.

Conclusiones: Los usuarios perciben de buena la calidad de la atención sanitaria en el Servicio de Referencias y Contrarreferencias, destacando elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía.

Cristian Rojas-Villa, Phillip Ormeño-Vásquez, Naysha Rojas-Villa
 PDF
 
Tendencia de los indicadores de salud materna en regiones de Sierra en Perú (2022-2023)

Introducción: La salud materna es un indicador fundamental del bienestar social y la eficiencia del sistema sanitario. Objetivo: Evaluar las tendencias interanuales e interdepartamentales en la mortalidad materna (MM) y la morbilidad materna extrema (MME) en la Sierra peruana durante el período postpandemia (2022-2024).

Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional (análisis de series temporales por tendencias lineales) de datos secundarios en la plataforma del Ministerio de Salud del Perú, 2024. Variables MM por 100 000 y MME por 1000 nacidos vivos.

Resultados: MM, (2022) Cajamarca reportó la mayor cantidad de casos 28,9% del total regional, Ayacucho y Moquegua solo 2; (2023) Cajamarca, Huánuco y Puno acumularon el 47,7% de las muertes maternas, hubo 15 casos menos respecto a 2022; (2024) Cajamarca, Junín y Puno representaron 47,4% del total regional; hubo 14 casos menos que en 2022; pero un caso más respecto a 2023. En MME, (2022) Junín lideró con 27,5% del total regional, Puno no reportó casos; (2023) Junín mantuvo la cifra más alta 22,5 %; se notificaron 131 casos más que en 2022; (2024) Junín encabezó la lista nuevamente con 30,3%; se observó un incremento de 181 casos respecto a 2023.

Conclusión: La MM muestra fluctuaciones interanuales e interdepartamentales, con tendencia decreciente solo en Apurímac, Arequipa y Huánuco; mientras que la MME ha aumentado de manera sostenida, especialmente en Junín y Puno, lo que destaca la necesidad de adecuaciones en las estrategias de salud pública.

Jaime Alfredo Ortega Romero, Guillermo Gamarra Astuhuaman, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, José Argandoña Galarza, Sanyorie Porras Cosme, Miguel Angel Ventura Janampa, Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF
 
Caracterización de la divulgación científica sobre liderazgo en revistas cubanas de salud, 2020-2023

RESUMEN
Introducción: El tema de liderazgo en salud experimenta una importancia creciente, se admite que incide de manera positiva en el desarrollo y bienestar de los trabajadores y de las organizaciones en su conjunto.
Objetivo:Caracterizar la divulgación científica sobre liderazgo correspondiente al periodo 2020-2023, aportada por las revistas cubanas de salud indexadas en Scielo.
Método: Estudio de corte transversal, se consultaron los sitios Scielo y Google académico. Se utilizaron las palabras clave liderazgo, líder y líder directivo.
Resultados: Se obtuvieron 23 divulgaciones sobre el tema, el 2021 fue el año de mayor producción. El 30,4% (n=7) fue aportada por la revista Infodir. El 56,5% se realizó por equipos de dos a cuatro autores y 30,4% por más de cuatro. Los trabajos originales representaron 30,4%, seguidos por artículos de posición y revisión.  El eje temático centrado en métodos, estilos, habilidades, competencias gerenciales, motivación, inteligencia emocional y neuroliderazgo se presentó en 39,1% de la muestra.
Conclusiones: En general la producción científica sobre liderazgo resultó discreta, con un comportamiento más estable en los años 2022 y 2023. Predominó la revista Infodir, y los artículos originales realizados en coautoría. Se advierte la necesidad de potenciar el tratamiento investigativo sobre el tema en aras de beneficiar a la comunidad científica con elementos teórico-prácticos que amplíen las potencialidades de desarrollo del liderazgo en las unidades de salud.

Mónica García Raga, Marjoris Mirabal Nápoles, Carlos Manuel Rodríguez Suárez, Joaquín Rodríguez Sánchez, Ramón Fernández Leiva
 PDF
 
Desafíos y estrategias de inclusión laboral en universidades chilenas desde una perspectiva comunicacional e informacional

Introducción: La inclusión laboral en universidades constituye un desafío creciente en América Latina, especialmente en contextos marcados por la diversidad cultural, migratoria, de género y capacidades. Las instituciones de educación superior están llamadas a garantizar entornos laborales equitativos, en los que la gestión de la comunicación y la información desempeña un papel clave.

Objetivo: Analizar los desafíos y oportunidades en la implementación de programas de inclusión laboral en universidades chilenas, con énfasis en el rol de la comunicación estratégica y la gestión de la información en contextos diversos.

Métodos: Se empleó una metodología cualitativa, a través de revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores institucionales vinculados con políticas de inclusión laboral. El análisis se apoyó en el enfoque de comunicación organizacional inclusiva y en marcos normativos nacionales e internacionales.

Resultados: Los hallazgos evidencian tensiones entre el discurso institucional inclusivo y las prácticas reales. Si bien existen iniciativas destacadas, aún se perciben barreras culturales, estructurales y comunicacionales que dificultan la inclusión plena. Se identifican buenas prácticas que podrían ser sistematizadas y replicadas.

Conclusiones: Para avanzar en inclusión laboral en el ámbito universitario es necesario consolidar políticas institucionales con enfoque de derechos, fortalecer la comunicación interna inclusiva y promover la formación de equipos con perspectiva intercultural, de género y diversidad.

Yurima Valdivieso Gutiérrez, Alexis Matheu Pérez
 PDF
 
Impacto de un taller en la redacción y publicación científica de profesionales de la salud

Introducción: La redacción y publicación científica son esenciales para el desarrollo de los profesionales de la salud, ya que aumentan su conocimiento, habilidades y posibilidades de cumplir determinados requisitos de posgrado para avanzar en la superación profesional.

Objetivo: Evaluar el impacto de un taller en la redacción y publicación científica de profesionales de la salud.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental con un grupo de intervención y un grupo control (antes y después) en el Hospital Pediátrico de Camagüey, entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024. De 82 profesionales, se seleccionó una muestra intencional de 52 (26 en cada grupo). Se analizaron variables sociodemográficas, interpretación de los resultados del cuestionario de conocimientos y de los resultados de la autoevaluación de habilidades, así como se contabilizó el total de publicaciones realizadas y los logros obtenidos.

Resultados: Las variables sociodemográficas fueron similares en ambos grupos, con predominio de médicos y enfermeros de 40 a 49 años. El conocimiento excelente pasó del 3,8 % previo a la intervención al 61,6 % después. En la autoevaluación de habilidades hubo un incremento del 0 % al 69,2 %. En el grupo de intervención, las publicaciones científicas aumentaron un 30,8 %, mientras que el grupo control no mostró cambios. Además, las categorías docentes aumentaron un 42,3 %.

Conclusiones: La implementación del taller mejoró significativamente el conocimiento y las habilidades de redacción y publicación científica en los profesionales de la salud, lo que resultó en un aumento positivo de publicaciones y en su superación profesional.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
 PDF
 
Eneida de la C. Pérez Candelaria, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Ana Rosa Jorna Calixto, Melany Álvarez Pérez, Aida Barbarita Soler Porro
 PDF
 
Gestión para la formación de cuadros de dirección en la Misión Médica Cubana en Venezuela

Resumen.

Introducción: la gestión efectiva de los cuadros es crucial para el éxito de cualquier organización, especialmente en el ámbito de la salud pública. La Misión Médica Cubana en Venezuela requiere líderes capacitados y comprometidos para enfrentar desafíos significativos.

Objetivo: desarrollar herramientas para perfeccionar la gestión directiva de la formación de  cuadros de dirección en la Misión Médica Cubana en Venezuela

Métodos: el universo incluyo 3890 cuadros y 7780 reservas; la muestra se basó en los años 2022 y 2023. Se utilizó investigación descriptiva-propositiva con métodos teóricos como análisis-síntesis e inducción-deducción, así como empíricos como revisión documental, entrevistas a informantes clave y técnicas grupales. Los procedimientos empleados incluyeron la revisión exhaustiva de documentos oficiales y literatura científica relacionada con la gestión de cuadros en Cuba y Venezuela.

Resultados: entre los resultados más destacados está la implementación exitosa del sistema de clasificación que mejoró significativamente la asignación eficiente de roles entre los cuadros; también se observó un aumento notable en las competencias directivas gracias a entrenamientos específicos que han demostrado ser efectivos para mejorar su desempeño profesional dentro del marco estratégico establecido por la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Conclusiones: el trabajo realizado por la Misión Médica Cubana en Venezuela no solo beneficia a los profesionales involucrados, sino que también tiene un impacto directo en la salud pública de Venezuela, mejorando el acceso y la calidad de la atención médica, además de nutrir y fortalecer el sistema de cuadros y reservas del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

José Antonio Machado Reyes
 PDF
 
Cuestionario para la estimación de gastos de bolsillo en salud de personas mayores con diabetes

Introducción: En el contexto actual se enfrentan desafíos económicos en las familias cubanas por los llamados gastos de bolsillo en salud, los cuales se incrementan con el hecho de abrigar a una persona mayor y que además padece alguna enfermedad no trasmisible, como la diabetes mellitus. 

Objetivo: Diseñar un instrumento tipo cuestionario para el cálculo del gasto de bolsillo en salud en personas mayores con diabetes mellitus.

Método: Se realizó una investigación de innovación y desarrollo tecnológico en dos momentos, el primero consistió en la construcción del instrumento y luego su validación teórica y empírica y aplicación a un grupo de personas diabéticas de la tercera edad del área de salud Wajay en el municipio Boyeros, en el año 2024.

Resultados: el instrumento quedó construido en cuatro sesiones (datos personales, antecedentes y complicaciones de la diabetes mellitus, gastos e ingresos y datos familiares). Se obtuvo una buena validez de apariencia y contenido respaldada por la opinión de expertos y un coeficiente de validez de contenido insesgado y corregido altos (0, 974) (validación teórica). La aplicación (validación empírica) del instrumento comprobó la utilidad y factibilidad de este y el uso posterior arrojó que el gasto promedio asciende a más de 5000 cup por concepto de alimentación, transporte y medicamentos.

Conclusiones: El instrumento muestra una buena apariencia, sus ítems recorren los elementos fundamentales para la medición de los gastos de bolsillo en personas mayores. Puede medir con certeza lo que se pretende medir y ofrece un cuestionario de rápida y fácil aplicación.

Carmen Orayda Tenorio Moirón, María Esther Álvarez Lauzarique, María Del Carmen Pría Barros, Ana Maria Gálvez González
 PDF
 
Estratificación según alto riesgo de enfermar de COVID19 en áreas de salud. La Habana, 2020-2021

Introducción: En investigaciones la estratificación tiene utilidad con vistas a seleccionar las áreas o poblaciones más afectadas y representativas por lo que se decide estratificar el riesgo de enfermar de COVID-19 en población pediátrica en áreas de salud en municipios de alto riesgo de La Habana durante el período 2020 a febrero 2021. Método: Estudio descriptivo transversal de la estratificación del riesgo de enfermar por COVID-19 en áreas de salud de municipios de alto riesgo de La Habana. El universo de estudio fue 18 áreas de salud de los 5 municipios que resultaron en el alto riesgo municipal (Cerro, Habana Vieja, Centro Habana, Regla y Cotorro) por tasas de incidencia acumulada por encima del indicador provincial, se estratifican según tasas de incidencia acumulada en estratos de alto, mediano y bajo riesgo utilizando como fuentes de información las bases de datos nacional, provincial y municipal y el Software Qgis v.3.14. Resultados: El estrato de alto riesgo tuvo un riesgo de enfermar entre 9,9 y 29,1 por cada mil habitantes en edad pediátrica estuvo constituido por las áreas Tomás Romay, Roberto Manuel Zulueta, Reina, Nguyen Van Troy, Luis Galván Soca, Marcio Manduley, Efraín Mayor y Cuatro Caminos. Conclusiones: El estrato de áreas de salud de alto riesgo para la COVID-19 en población pediátrica, estuvo representada por 8 áreas de salud donde existe gran confluencia de factores sociodemográficos como alta densidad poblacional, mal estado constructivo y habitacional, hacinamiento, elevada movilidad, además de la frecuencia de ocurrencia de eventos de transmisión local o institucional.

LLunisis Gómez Miranda, Maria del Carmen Pria Barros, Roberto Romero Carrazana, Maria Esther Alvàrez Lauzarique
 PDF
 
Advertencias en las cajetillas de cigarrillos, Publicidad, Patrocinio de la Industria Tabacalera. Cuba. 2024

Introducción: Cuba firmó, pero no ratificó, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, aunque se encuentra insertado el contenido de sus artículos en normativas jurídicas vigentes.

Objetivo: determinar el cumplimiento del Convenio Marco para el Control de Tabaco en lo referente al etiquetado de las cajetillas de cigarrillos, la publicidad y patrocinio de la Industria Tabacalera en el mercado nacional cubano.

Métodos: estudio descriptivo, empleando revisión bibliográfica y documental, consulta a expertos con cuestionarios elaborados y validados.

Resultados: Cuba cumple con lo establecido por el Convenio Marco para el Control del Tabaco, en el Artículo 13, Publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, con la promulgación de la nueva Ley de Salud Pública y de la Ley de comunicación social y en el 11, aunque no ha podido incluir imágenes o pictogramas, por limitantes técnicas. Las respuestas de los expertos consultados, evidencian que actividades que realiza la industria tabacalera nacional para su posicionamiento en el mercado, no son de su conocimiento, aunque son funcionarios o dirigentes relacionados con la salud pública.

Conclusiones: La metodología empleada es referente, nacional e internacional, para el análisis del cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco y las medidas MPOWER; los resultados ofrecen información científicamente argumentada que permite fortalecer el papel de instancias de salud para establecer políticas públicas y normativas legales de prevención y control del tabaquismo y contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera nacional.
Nery Suarez Lugo
 PDF
 
Efecto de las advertencias sanitarias de las cajetillas de cigarrillos. Pinar del Río, Cuba. 2024

Introducción: El Convenio Marco para el Control del Tabaco, en el Artículo 11, refiere  etiquetado y empaquetado de los envases de los productos del tabaco. El paquete MPOWER, incluye como medida advertir sobre los peligros del tabaco.

Objetivos: caracterizar el tabaquismo en la población estudiada e identificar el efecto de las advertencias sanitarias en las cajetillas de cigarrillos.

Métodos: Estudio descriptivo- transversal, enfoque mixto, año 2024. Empleadas revisión bibliográfica y documental, encuesta y observación, instrumentos diseñados y validados. Universo: fumadores, que estudian o trabajan en la Universidad de Pinar del Río, seleccionados por conveniencia. Triangulación de datos (cuantitativos + cualitativos) fortalece la validez interna, mientras que la transparencia en las limitaciones asegura rigor científico. 

Resultados: El tabaquismo se caracteriza por edad de inicio en adolescencia y juventud, pocos intentos en dejar la adicción y lograrla. La mayoría ignoraron las advertencias, afirmaron comprenderlas, la totalidad cree en ellas, 5,2 % de estudiantes y 17, 2 % de trabajadores pensaron abandonar el tabaco tras leerlas.

Conclusiones: La comunidad estudiada se caracteriza por elevada prevalencia de tabaquismo y temprano inicio en la adicción. Las advertencias sanitarias actuales en las cajetillas de cigarrillos de producción nacional basadas únicamente en textos, tiene efectividad limitada y carecen de impacto emocional para lograr la reducción o cesación de la adicción.

Los resultados permiten proporcionar información a las autoridades competentes, de utilidad para propuestas y acciones en función de cumplir con lo que establece el artículo 11 del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.
Elizabeth Hernández Álvarez, Nery Suarez Lugo
 PDF
 
Actitudes de estudiantes de sexto año de medicina para ocupar cargos de dirección en salud

Introducción: Un estudiante de sexto año de medicina no solo debe tener conocimiento médico, también debe ser líder, gestor y tomar decisiones importantes.

Objetivo: Evaluar las actitudes de estudiantes de sexto año de medicina para ocupar cargos de dirección en salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el mes de noviembre de 2023. De un universo de 175 estudiantes, se seleccionó de manera intencional una muestra de 96. Se estudiaron la edad, el sexo y las dimensiones motivación y aspiraciones, habilidades interpersonales, formación y desarrollo profesional, así como visión y valores éticos.

Resultados: Predominaron las edades entre 23-25 años (75,0 %) y el sexo masculino (52,1 %). El 80,3 % de los estudiantes se mostraron totalmente de acuerdo en aprender sobre administración y gestión en el campo médico (ítem 6). El 37,6 % estuvieron de acuerdo en generar un ambiente inclusivo y respetuoso en grupos (ítem 17). La mayor parte expresó estar totalmente de acuerdo con la importancia de contar con mentores en el desarrollo profesional (ítem 27) y el 39,6 % con que es vital servir de modelo a seguir para otros profesionales (ítem 34). En general, la suma del nivel bajo y medio representó el 62,5 %.

Conclusiones: A pesar de la alta motivación y aspiraciones por liderar en salud, los estudiantes de sexto año de medicina enfrentan dudas sobre sus habilidades interpersonales. Se sugiere fortalecer la formación en liderazgo y gestión para fomentar su confianza.

Rolando Rodríguez-Puga, Yoánderson Pérez-Díaz, Wilfredo Antonio Castañeda-Torres, Yaniar Zayas-Bazán-Carballo, Cristian Rojas-Villa
 PDF
 
Acciones para el fortalecimiento de la gestión de enfermería en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer

Introducción: La calidad constituye un concepto multidimensional, que introduce la mejora continua en la organización que tiene como centro la satisfacción del usuario. Para enfermería va más allá del cumplimiento de múltiples tareas rutinarias que requiere conocimientos científicos para el desarrollo de su profesión. Objetivo: Proponer acciones que contribuyan al fortalecimiento de la gestión de enfermería en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Método: Se realizó una investigación en políticas, sistemas y servicios de salud, durante el período 2018-2021. Se estudiaron tres procesos clave que lideran y tienen participación los profesionales de enfermería: proceso de atención en urgencias; proceso de atención en servicio de hospitalización; y proceso de esterilización. Se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se crearon sesiones de grupo de discusión con gestores médicos y de enfermería en las que se realizó tormentas de ideas, análisis causal mediante diagrama de causa y efecto y ponderación de fuerzas con la aplicación de la Matriz DAFO. Resultados: La propuesta de acciones se estructuró en cinco objetivos teniendo en cuenta las seis categorías generales identificadas en el diagrama de causa-efecto. Conclusiones: Se diseñaron acciones para fortalecer la gestión de enfermería en oftalmología en los procesos clave para así contribuir a mejorar la calidad de la atención.

Julianis Noemí Lages Ruiz, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Aida Barbarita Soler Porro, Ana Rosa Jorna Calixto, Nelcy Martínez Trujillo, Damisela Moreno Lavín
 PDF
 
Tableros de Mando Integral en la gestión gubernamental para la toma de decisiones sanitarias basada en datos

Introducción: Los Tableros de Mando (TM) permiten compartir, agrupar, centralizar y proporcionar una visualización gráfica de la información relevante, facilitando el proceso de toma de decisiones en todos los ámbitos y niveles de dirección. Objetivo: Validar la Metodología para la obtención de Tableros de Mando de la gestión del gobierno con su aplicación en el sector de la salud para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba. Métodos: La Metodología se basa en un enfoque participativo de la gestión gubernamental orientada a la innovación con el uso de herramientas digitales y el cuadro de mando integral, estructurada en tres etapas, definición de indicadores, ingesta automática y análisis predictivo. Resultados: La construcción de Tableros de Mando definidos a través de la información relevante de gobierno con 63 indicadores claves que corresponden al sistema de salud cubano, de ellos, 14 del comportamiento de la COVID-19, con los que se organizó el flujo de información. El uso de los Tableros de Mando contribuyó a la gestión de salud pública con resultados demostrados en la toma de decisiones durante la COVID-19, el seguimiento diario de indicadores clave (mortalidad, morbilidad, cobertura vacunal, generación de protocolos) con valores de recuperación de pacientes de un 99,23 % y la optimización de recursos. Conclusiones: La aplicación de la metodología para la toma de decisiones ágil y efectiva del gobierno con la gestión de datos, el enfoque colaborativo y articulado de los actores y decisores, evidenció el fortalecimiento del sistema de salud pública cubano.

Omara Aldama López, Mercedes Delgado Fernández, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Alfredo Rodríguez Díaz
 PDF
 
Validación externa del modelo predictivo de la retención de caninos maxilares permanentes

Introducción: La implementación de modelos predictivos para la detección precoz y oportuna de la retención de caninos maxilares permanentes puede contribuir con la prevención efectiva de esta anomalía.

Objetivo: Realizar la validación externa del modelo predictivo de la retención de caninos maxilares permanentes.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional del tipo casos y controles, en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, en el período 2022 al 2024. Se seleccionó una muestra probabilística, diferente a la que obtuvo el modelo predictivo, conformada por 50 casos y 100 controles. Las variables incluidas en el modelo fueron: sexo, color de la piel, diastemas en el sector anterosuperior, persistencia de caninos temporales maxilares y antecedentes hereditarios de la retención de caninos maxilares permanentes (RCMP). Se construyó la curva ROC y se analizó el área bajo la curva (AUC). Además, se evaluó la influencia de cada variable independiente.

Resultados: El modelo tuvo buena capacidad para predecir con un área bajo la curva de 0,873 y p=0,000.Las variables que más discriminaron fueron: la persistencia de caninos temporales con un AUC de 0,795, seguido del color de la piel blanca y de los antecedentes hereditarios de RCMP con 0,630 y 0,620 respectivamente.

Conclusiones: El modelo predictivo validado en esta investigación ofrece una herramienta valiosa para la identificación de pacientes con riesgo de retención de caninos maxilares permanentes, lo que puede facilitar intervenciones tempranas y mejorar los resultados clínicos en la odontopediatría y ortodoncia.

Yaima Lazo Amador, Leobel Rodríguez González, Denia Morales Navarro, Liliam Quelle Santana, Rosa María Massón Barceló, Lazara Mailyn Sablon Solano
 PDF
 
Responsabilidad y coordinación interinstitucional: Promoviendo una cultura de salud reproductiva para prevenir embarazos en adolescentes

Introducción: La salud reproductiva atañe a las adolescentes, familias e instituciones  directrices, la coordinación interinstitucional y  la cultura de salud reproductiva  será determinante para evitar  embarazos en las adolescentes

Objetivo: Determinar quienes deben responsabilizarse de las coordinaciones en las instituciones directrices para la difusión de  la cultura, salud reproductiva para evitar  embarazos en las adolescentes.

Método: Este artículo empleó enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a directivos (o sus representantes) de tres instituciones clave en la promoción de la salud reproductiva de los adolescentes en el Perú: Integrante de una Gestión educativa local, Directivo de un Centro de Salud  Integrante de Ministerio de la Mujer  mediante  entrevistas a cuestionario semiestructurado  empleando  40 minutos para cada directivo (o sus representante).

Resultados: Los resultados muestran que, a pesar de algunos esfuerzos coordinados de las instituciones para la prevención de embarazos en adolescentes, se circunscribe a las subdirectores de programas o responsables  designados por tener mayor frecuencia de comunicaciones con los responsables de las otras instituciones vinculadas, designados  por el directivo de cada institución. Los entrevistados coincidieron en comprometer a  familias, instituciones y medios de comunicación. Las coordinaciones podrá delegarse al responsable con facilidad de comunicación con practica de habilidades blandas y  con equilibrio emocional.

Conclusión: La coordinación y confianza entre los responsables delegados por los directivos es fundamental que elijan a responsables de aproximadamente contemporáneos , con disposición de servicio y sensibilidad 

 

Margoth Sánchez Sánchez, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 PDF
 
Indicadores de gravedad, movimiento y magnitud en la epidemia de COVID-19. La Habana, 2020

Introducción: La rápida expansión de la COVID-19 hizo que la Organización Mundial de la Salud, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional. En La Habana, el primer paciente se notificó el 16 de marzo. Paulatinamente se mantuvo el flujo de diagnósticos, hasta convertir a la provincia en uno de los principales espacios donde se propagó la enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con la finalidad de describir las principales características y el control de la epidemia en La Habana. El período de estudio abarcó desde el 11 marzo hasta el 31 de diciembre del año 2020. El universo estuvo conformado por los 2 135151 habitantes residentes en la provincia durante el año 2020 y se tomaron los datos relacionados con las 4913 personas diagnosticadas en ese periodo. Se describió la incidencia, mortalidad y letalidad de la enfermedad, se empleó la técnica de Grimson para la detección de agregaciones espaciales de la enfermedad.

Resultados: Predominaron los casos autóctonos, sin comorbilidades y que lograron sobreponerse a la enfermedad.

Conclusiones: El número de casos diagnosticados fue mayor durante el segundo periodo, la enfermedad se distinguió por la dispersión de los casos en la provincia y durante el primer periodo epidémico se consideraron pertinentes las medidas aplicadas al lograr un control temporal de la epidemia.

Adrian Álvarez Pérez, Ariadna Corral Martín, Maria del Carmen Pría Barrios, María Esther Álvarez Lauzarique, Ileana Castañeda Abascal, Liliam Quelle Santana
 PDF
 
Impactos de la plataforma XAVIA PACS-RIS en hospitales del centro y occidente de Cuba

Introducción: La plataforma de gestión de la información imagenológica XAVIA PACS-RIS se diseñó para ofrecer al personal médico de los servicios de diagnóstico por imágenes una serie de herramientas generales, destinadas a la visualización, el procesamiento y la edición de imágenes médicas digitales, así como de los informes emitidos. Está formada por varios componentes altamente integrados, compatibles con el estándar internacional DICOM, y ofrece una solución escalable y adaptable a las necesidades de distintos centros sanitarios.

Objetivo: Describir los resultados y el impacto de la plataforma XAVIA-PACS RIS en las provincias occidentales y centrales de Cuba.

Métodos: Se obtuvo una estrategia explicativa y se emplearon los métodos de análisis documental, consulta a expertos y adquisición de datos estadísticos para la obtención y el procesamiento de los resultados.

Resultados: XAVIA PACS-RIS permite la comparación de imágenes médicas del paciente, obtenidas en diferentes momentos, consultas de segunda opinión de médicos internos y externos, fidelidad, confiabilidad, y reducción en el tiempo de acceso a los estudios desde cualquier estación de visualización. Se ha implementado en 25 instituciones del sector sanitario de las zonas occidental y central de Cuba con resultados positivos en su utilización. En estas instituciones el sistema se utiliza en 307 estaciones de trabajo.

Conclusiones: La plataforma permitió sustituir importaciones costosas para Cuba como las placas radiográficas y los líquidos de revelado. Ha propiciado aumentar la calidad de los servicios y la transformación digital de la radiología en las instituciones donde se utiliza.

Arturo Orellana García, Leodan Vega Izaguirre, Filiberto López Cossio, Yenisel Molina Hernández, Lissette Soto Pelegrín, Gerardo Ceruto Marrero, Arianne Méndez Mederos, Marien Díaz Ruiz
 PDF
 
Caracterización del proceso de evaluación de la eficiencia en la ejecución del presupuesto en saludIntroducción. El Sistema Nacional de Salud se financia con los recursos dispuestos por el Estado. Los análisis realizados en balance de las unidades, así como los resultados de las verificaciones al gasto público y las auditorías que se realizan a la ejecución del presupuesto del Ministerio de Salud Pública, ponen de manifiesto brechas que constituyen afectaciones al presupuesto del Estado. Objetivo. Caracterizar el proceso de evaluación de la eficiencia de la ejecución del presupuesto en salud.Método. Se realizó una investigación cualitativa, con grupos de discusión y entrevistas no estructuradas a especialistas de economía de salud y administración en el Sistema nacional de Salud. Se utilizó el análisis estratégico de la matriz DAFO.

Resultados. Dentro de los hallazgos de la revisión documental se precisa la necesidad de la identificación de indicadores para la evaluación de la eficiencia en la ejecución del presupuesto en salud. La relación entre las fuerzas permitió establecer la alternativa DAFO dirigida a reorganizar el sistema de indicadores que se utilizan para evaluar la eficiencia de la ejecución del presupuesto en el Ministerio de Salud Pública en el cumplimiento de sus funciones. Se realizó la triangulación de la información obtenida con las técnicas aplicadas.

Conclusiones. Se constata la necesidad de perfeccionar los indicadores disponibles y la incorporación de otros que profundicen en su precisión y alcance, así como ajustarlos a contextos específicos para el perfeccionamiento de la toma de decisiones.
Luis Fernando Navarro Martínez, Aida Barbarita Soler Porro, Ana María Gálvez González
 PDF
 
Bárbara Yaquelín Daudinot Gómez, Carlos Borges Peralta
 PDF
 
La Resiliencia del Sistema de Salud como garantía de la Seguridad Sanitaria en Cuba. Caso de estudio: el Hospital de Cienfuegos en el enfrentamiento a la covid-19.

Introducción: La seguridad sanitaria en Cuba es un reflejo de resiliencia, caracterizada por su capacidad para mantener servicios esenciales, adaptarse a crisis y recuperarse de shocks en situaciones excepcionales o desastres. La COVID-19 permitió el nacimiento de instituciones resilientes. Objetivos: Analizar la resiliencia del Sistema de Salud cubano, tomando como caso de estudio el hospital de Cienfuegos, para identificar las estrategias y mecanismos que garantizaron la seguridad sanitaria durante la COVID-19, con énfasis en los indicadores de alerta, alarma y recuperación. Métodos: Investigación en Sistemas y Servicios de Salud de tipo evaluativa. Basada en un diseño de caso de estudio descriptivo y analítico, centrado en el Hospital de Cienfuegos, comprendido entre 2020 a 2021. Se utilizó diseño mixto combinando datos cualitativos y cuantitativos. Resultados: La seguridad sanitaria en Cuba, dada la complejidad, exigencias, requisitos y riesgos sistematizados en su definición es una condición que se alcanza con el cumplimiento de importantes exigencias. La resiliencia como pilar de la seguridad sanitaria, durante la COVID-19 el Hospital de Cienfuegos demostró su capacidad de resiliencia para alertar y recuperarse del schock a partir del monitoreo de indicadores de alerta, alarma y recuperación. Conclusiones La seguridad sanitaria cubana es un caso de estudio en resiliencia, no por ser perfecta, sino por demostrar como con recursos limitados, es posible priorizar la salud mediante la organización comunitaria, la ciencia al servicio público y la voluntad política para proteger a vulnerables. Durante la COVID-19 el hospital de Cienfuegos demostró su resiliencia y aportó lecciones para futuros enfrentamientos.

Yagen Maria Pomares Perez, Juan Miguel García Montano, Carilda Peña García, Marleannis Fernández Cobas, Julio Guerra Izquierdo
 PDF
 
Validación de una estrategia educativa en contextos penitenciarios, un enfoque innovador hacia la dirección en salud

Introducción: La validación de metodologías, protocolos, clasificaciones, estrategias y otros resultados científicos garantiza que el trabajo realizado cumpla con estándares rigurosos y se base en pruebas fiables.

Objetivo: Mostrar el proceso de validación de un cuestionario para evaluar una estrategia educativa en función del autocuidado bucal de personas reclusas mayores.

Métodos: Entre 2019 y 2020 se realizó un estudio metodológico para validar un conjunto de materiales educativos y una estrategia educativa en dos unidades penitenciarias de la provincia de Camagüey. El diseño muestral fue probabilístico estratificado, y la muestra quedó representada por 60 pacientes. Para la validación técnica de los materiales educativos se seleccionaron cinco especialistas y se realizó un estudio piloto con 15 reclusos seleccionados al azar. Se eligieron ocho expertos para la validación de la apariencia y el contenido. Para ello, se elaboró un cuestionario e instructivo de cuatro dimensiones y 11 ítems, al que se le aplicó el CVC. También se calculó el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: En el resultado de la prueba piloto, los materiales educativos obtuvieron valores entre el 98 y el 100 % en cada uno de los criterios. El cuestionario se consideró comprensible y preciso. La puntuación media de todos los ítems estuvo por encima de 4,4; la probabilidad de error fue de 0,00032 y los resultados del CVC fueron superiores a 0,85 en todas las dimensiones.

Conclusiones: Los resultados respaldan la importancia de validar materiales y estrategias educativas para garantizar su efectividad.

Luis Ley Sifontes, Ileana Bárbara Grau León, Yordana Silva Martínez
 PDF
 
La interprofesionalidad en la Maestría de Salud Pública

Fundamento: La educación interprofesional (EIP) se admite como una necesidad en la preparación de los profesionales de la salud en la formación y ejercicio de la medicina como forma específica de fortalecer los programas en el postgrado y así establecer el trabajo en equipo, respondiendo a las necesidades locales de salud.

Objetivo: identificar los resultados en el desarrollo de la educación interprofesional en la maestría de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde 2003 al 2018.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo lo conformaron los 105 graduados de la maestría de Salud Pública. Se utilizó el análisis documental. Para la recolección de los datos se identificaron las ediciones ya culminadas por años definiendo las variables profesiones y categoría docente.

Resultados: La mayor parte de los profesionales de todas las ediciones fueron especialistas en Medicina General Integral, de igual forma se comportó los profesionales categorizados donde predominaron los especialistas en Medicina General Integral seguidos de los Clínicos.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionamiento que alcanzan los profesionales en la interconexión de los saberes médicos salubristas favorecen la mejora de las relaciones entre los diferentes perfiles profesionales en el cuidado del paciente en el sector salud en Cuba y fortalece las acciones desarrolladas en el proceso docente junto a las potencialidades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos.

Olesia Caridad Calderón Cedeño, Ramon Sergio George Quintero, Tania Hernández Lin, Jose Manuel Vazquez Trigo, Jose Rafael Labori Ruiz
 PDF
 
Mercadotecnia social: ciencia e innovación en función de la salud

 

Introducción: Innovación social al emplear la Mercadotecnia sanitaria como ciencia social, busca aplicar enfoques científicos, novedosos y estratégicos, para abordar los desafíos y oportunidades en el ámbito de la salud pública.

Objetivo: El objetivo de la investigación lo constituyó, describir la ciencia y la innovación en la Mercadotecnia Social aplicada a la salud.

Métodos: Revisión bibliográfica y análisis de contenido.

Resultados: El estudio realizado permitió describir ciencia e innovación en Mercadotecnia Social aplicada a salud en categorías: innovación en salud pública; enfoque científico e innovador; TICS como innovación; ciencia e innovación para posicionarla en función de la salud y en la formación académica.

Conclusiones: La ciencia y la innovación en Mercadotecnia social, contribuyó a la solución de problemas de la salud pública, en proyectos dirigidos a lograr bienestar, calidad de vida y servicios de salud eficientes; incrementar investigaciones multicéntricas y multidisciplinarias, para diseñar e implementar estrategias innovadoras con anclaje en la situación de cada país y fomentar clases espejo, para posicionarla en la malla curricular de ciencias de la salud, internacionalizando las mejores experiencias de docentes y universidades. Avanzar en la implementación de la Mercadotecnia en Salud, depende del talento, valores de los que poseen la experticia para hacerlo y de las capacidades institucionales, para enfrentar retos del desarrollo de la ciencia y generar innovación, para posicionar la Mercadotecnia en salud como un valor social.

Nery Suarez Lugo
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 307 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>