Artículos de Revisión o Posición

 
Cuidados paliativos y la mirada de los directivos en la Atención Primaria de Salud .

 

El manejo paliativo de pacientes en fases avanzadas de diferentes enfermedades plantea un reto en la atención médica. El hecho de prolongar la vida en situaciones clínicas de gravedad extrema, se ha visto aparejado al problema de delimitar cuándo no es éticamente correcto prolongar la agonía. Se describen los principales elementos que condicionan la importancia del perfeccionamiento de la atención a los pacientes en estadío terminal desde la Atención Primaria de Salud con la mirada atenta de los directivos de los servicios. Para la realización de este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema tomando como fuente las principales Bases de Datos y recursos de internet. La búsqueda quedó limitada a textos completos libres y trabajos publicados de los cuales el 97.05 % corresponde a los últimos 5 años. El trabajo se fundamenta en la presencia en Cuba de patologías que llevan tempranamente a la etapa terminal, fundamentalmente el cáncer, por lo que se hace necesario perfeccionar su abordaje en los servicios de salud de la Atención Primaria.

Los cuidados paliativos se han convertido en un problema social para la salud pública por la alta prevalencia de personas enfermas en situación terminal.  El sistema sanitario debe proveer a este programa de salud para que toda la demanda de cuidados paliativos quede cubierta en cualquier localización geográfica y en el primer nivel de atención médica. Los directivos en este nivel deben generar un cambio de modelo que aporte la suficiente cobertura, efectividad, estabilidad, y continuidad con justicia y equidad.

Lazara Esther Fernandez Mendoza
 PDF
 
Roberto Carlos Legrá Álvarez, Ariana Fernandez Garcia, Manuel Collazo Herrera
 PDF
 
En el Aniversario 110 del natalicio del médico matancero Julio Martínez Páez, directivo de excelencia.

Introducción: Este año 2018, se conmemora el aniversario 110 del natalicio del médico matancero Julio Martínez Páez, que no solo se destacaba por sus grandes conocimientos de Ortopedia y Traumatología, sino que demostraba en su desempeño las actitudes y valores éticos que deben distinguir a un profesional comprometido con su quehacer y con su pueblo. Objetivo: Compartir con los profesionales de salud, especialmente los directivos, el quehacer de un excelente conductor de colectivos responsabilizados con garantizar la mejor atención a la salud y la vida de las personas.

Desarrollo: En tiempos de la dictadura batistiana se incorporó a la lucha clandestina primero y a la Sierra Maestra después, donde ejerció como médico, asumió la Jefatura de la Sanidad Militar del Ejército Rebelde y combatió sin temor cuando fue necesario. Al triunfo de la Revolución fue el primer Ministro de Salubridad, durante seis meses, asumiendo después la dirección del Hospital Ortopédico y, a partir de ese momento y hasta que su salud se lo permitió, compartió esa función con la de médico especialista, profesor e investigador, sin abandonar sus tareas políticas, el enriquecimiento de su ya amplia cultura y el disfrute de la música y la pintura. Conclusiones: Es un honroso deber el reconocimiento del aporte desinteresado y extraordinario en valor científico y humanístico de quien, siendo protagonista destacado en el proceso social revolucionario, lideró el desarrollo de una gestión hospitalaria de calidad, contribuyendo también a la formación de todos y cada uno de los especialistas de ortopedia y de otros muchos médicos, enfermeras y técnicos. 

ABSTRACT

Introduction: This year 2018 marks the 110th anniversary of the birth of the, Julio Martínez Páez, who not only stood out for his great knowledge of Orthopedics and Traumatology, but also demonstrated in his performance the ethical attitudes and values that should distinguish a professional committed to his work and his people. Objective: To share with health professionals, especially those who work as managers, the task of an excellent driver of groups responsible for ensuring the best care of people, related to two of the main values of the human being: health and lifetime.

Development: At the time of the Batista dictatorship he joined the clandestine struggle first and Sierra Maestra later, where he worked as a physician, he assumed the Headquarters of the Military Health Services of the Rebel Army and fought without fear when necessary. After the triumph of the Revolution was the first Minister of Health, a position he held for only six months, then taking over the management of the Orthopedic Hospital and, from that moment and until his health allowed, he shared that role with the specialist doctor, teacher and researcher, without abandoning their political tasks, the enrichment of their already wide culture and the enjoyment of music and painting. Conclusions: It is an honorable duty to recognize his disinterested and extraordinary contribution in scientific and humanistic value of those who, being an outstanding protagonist in the revolutionary social process, led the development of a quality hospital management, also contributing to the formation of each and every one of orthopedic specialists and many other doctors, nurses and technicians.

María del Carmen Amaro Cano
 PDF
 
Tradición institucional: su importancia en la formación de valoresEn el escenario contemporáneo de homogeneización cultural y nuevas escalas de valores hay que prestar atención a la importancia de la preservación de las tradiciones como prácticas que protegen la diversidad de la cultura. Ello es fundamental para lograr una formación de valores consecuente con las características que defiende la sociedad cubana actual, cuestión de especial significación para el Sistema Nacional de Salud por ser un legado del proceso revolucionario cubano. El presente artículo tiene como objetivo explicar el papel que desempeña la tradición institucional en la formación de valores en las instituciones de salud. Se presenta un concepto de tradición, la que como expresión viva de la historia en el presente tiene la función de formar identidad, sentido de pertenencia y valores compartidos. Se concluye con una definición de tradición institucional aplicada al sector de la salud. Se realiza un análisis sobre el proceso de transmisión de la tradición como vía para traspasar modos de hacer de una generación a la siguiente, en el que hay que tener en cuenta: la voluntad de realizarlo, la importancia de la historia para su concepción y el manejo de la comunicación institucional en su socialización. Se ofrecen elementos para consolidar los valores deseados y compartidos en los colectivos de las instituciones laborales, a través de la práctica de las tradiciones.

ABSTRACT:

In the contemporary scenario of cultural homogenization and new scales of values, attention must be paid to the importance of preserving traditions as practices that protect cultural diversity. This is essential to achieve an education in values consistent with the characteristics defended by current Cuban society, a matter of special significance for the National Health System because it is a legacy of the Cuban revolutionary process. The objective of this article is to explain the role played by the institutional tradition in the formation of values in health institutions. It presents a concept of tradition, which as a living expression of history in the present has the function of forming identity, sense of belonging and shared values. It concludes with a definition of institutional tradition applied to the health sector. An analysis is carried out on the process of transmission of the tradition, as a way to transfer ways of doing from one generation to the next, in which it is necessary to take into account: the will to carry it out, the importance of history for its conception and the management of institutional communication in its socialization. Elements are offered to perfect education in values through the practice of traditions, which serve as a foundation in order to legitimize the desired and shared values that are aspired to achieve in the collectives of labor institutions.

 

Ariadna González Martín, Libertad Martín Alfonso
 PDF
 
Necesidades de superación pedagógica en directivos de la especialidad Medicina General Integral

Introducción: La superación pedagógica no es ajena a los procesos de desarrollo profesional, resultando indispensable determinar sus necesidades. Objetivo: Identificar las necesidades de superación pedagógica en directivos de la especialidad Medicina General Integral.

Desarrollo: Se identificaron necesidades de aprendizaje en pedagogía dentro del colectivo directivo de la institución, diseñándose acciones para poder garantizar la calidad de los programas de capacitación profesional en directivos de la especialidad Medicina General Integral, en cualquiera de sus variantes, con vistas a perfeccionar su desempeño en esta tarea. Conclusiones: Desarrollar la superación pedagógica en galenos administrativos del Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” constituye una necesidad y un desafío para su colectivo en la búsqueda de mayores conocimientos, integralidad y formación profesional.

 

ABSTRACT

Introduction: Pedagogic improvement is not alien to the processes of development professional, being indispensable to determine its necessities. Objective: To identify needs of pedagogic improvement in managers dealing with General Medicine specialty.

Development: Learning necessities in pedagogy were identified in managers of this institution. Actions were designed in order to guarantee the quality of professional training programs in managers related to General Medicine specialty in order to perfecting their acting in this task. Conclusions: Developing the pedagogic improvement of managers at "Pedro Borrás Astorga" Polyclinic constitutes a necessity and a challenge for their community in the search of more knowledge, integrality and professional formation.

Raidel González Rodríguez
 PDF
 
Rodolfo Pérez Matar, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Julio Teja Pérez
 PDF
 
Diversidad sociocultural de estudiantes: contenido necesario en la superación de directivos. Escuela Latinoamericana de Medicina.

El objetivo del trabajo es exponer la importancia de los contenidos sobre diversidad sociocultural de los estudiantes en la superación de directivos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Se utilizó como método para el desarrollo del artículo la revisión documental. Fue analizada la base datos del Departamento de Ingreso. Formación Vocacional y Orientación Profesional (DIFVOP), que contiene la caracterización del universo estudiantil. Las autoras estudiaron fuentes bibliográficas relativas a estos temas. Asimismo se analizaron los programas de los cursos de superación para directivos de los años 2016 y 2017 y se consultó a la Dirección de Ciencia, Tecnología, Investigación y Postgrado de la ELAM para obtener información sobre las necesidades de aprendizaje identificadas.

Los directivos de la ELAM son portadores del encargo social de esta universidad médica; tienen la responsabilidad de dirigir los diversos procesos que se desarrollan en el centro y los diferentes recursos, destacándose el humano; así como influir en la educación integral de los estudiantes, por consiguiente es necesario que la superación de los mismos, considere aspectos relativos a la diversidad sociocultural.

Se concluye que la superación de los directivos en atención a la diversidad sociocultural de los estudiantes de la ELAM es pertinente y necesaria, debe diseñarse científicamente, toda vez que contribuye a la preparación de los recursos humanos, así como a la formación de médicos con conocimientos científicos y valores éticos morales humanistas..

 

 

 

 

Alina M. Macías Quintana, Leticia Maria Bustamante Alfonso
 PDF
 
Yoerquis Mejías Sánchez, Elina González Labrada, Aleski Fernández Vidal, Joaquín Hernández Reyes, Ana Margarita Toledo Fernández, Miriam Portuondo Sao
 PDF
 
Alina María Segredo Pérez
 PDF
 
Antonio Raunel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Calidad. Una mirada desde los Sistemas de Salud. La Habana. 2017

Introducción: Calidad es uno de los temas que mayor interés ha despertado entre profesionales y académicos en los últimos años.  En salud su definición adquiere diversas dimensiones y la expresión máxima se materializa en el acceso, la cobertura universal, la equidad e integralidad, lo cual, sin duda, se significa en indicadores que traducen bienestar y calidad de vida  en la población. Desarrollo: Dentro de las organizaciones que se han dedicado a promover la calidad se encuentra la Joint Comission, la Agencia de Acreditación de Canadá, Planetree y la Sociedad Internacional de Calidad en Salud (Isqua). Países como Japón, Qatar, España, México, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre otros, implementan programas de calidad en salud. El Ministerio de Salud Pública implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, la cual fue actualizada para el período 2016-2020 cuyos resultados más importantes se enfocan a la normalización con la creación del Comité Técnico de Normalización de Medicina Nacional y Tradicional, del Consejo Técnico Asesor de la Salud, la implementación de Guías de Prácticas Clínicas, del Programa de Aseguramiento Metrológico, la certificación de Sistemas de Gestión y  la acreditación de instituciones. Conclusiones: Existen organizaciones internacionales que promueven la calidad en los servicios de salud, así como los países materializan diferentes programas para desarrollar esta temática. En Cuba  se implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud con importantes resultados.

Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez, Aleski Fernández Vidal
 PDF
 
Ana Julia García Milian
 PDF
 
La salud pública en Cuba a pesar de la crisis económica internacional

Introducción. La crisis económica y financiera afecta a casi todos los países del mundo y repercute negativamente, sobre todo,  en los sectores más vulnerables de la sociedad. Objetivo. Describir  indicadores económicos  y de salud pública seleccionados para Cuba. Método. Se realizó un estudio descriptivo, en el que se emplearon métodos teóricos generales como el análisis y la síntesis y se utilizó como técnica cualitativa el análisis de contenido para hacer la revisión bibliográfica. Resultados. En Cuba el Producto Interno Bruto ha presentado oscilaciones según el Ministerio de Economía y Finanzas desde 9% en 1958 hasta 4.0% en  2015. Con relación al Índice de Desempleo, las cifras oscilan entre 12.5% y 2.5% para esos mismos años. Indicadores, como la Tasa de Mortalidad Infantil ha descendido de 34.8 por 1000 Nacidos Vivos en el año 1958 a 4.3 por 1000 Nacidos Vivos en el 2015. Entre las primeras causas de muerte para todas las edades están las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares. La Esperanza de Vida al Nacer se ha elevado hasta 79.18 años para ambos sexos y el gasto medio por habitante creció de 3.72 pesos en el año 1959 a 639.58 pesos en el año 2015. Conclusiones. A pesar de la crisis económica, el sector de la salud cubano ha recibido incrementos del presupuesto, lo que no significa que estén cubiertas todas sus necesidades, pues estas son siempre crecientes.

Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño
 PDF
 
Julio Teja Pérez, Guillermo Mesa Ridel
 PDF
 
Julio Alberto Cabrera Rodríguez
 PDF
 
Yuslay Ponce sánchez, Alfredo Pardo Fernández, Juan Carlos Rooojas Fernández, Moraima Fernández Hernández, Aimeé Blanco Chivás, Katiuska Brook Lescaille
 PDF
 
María Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
María de los Ángeles Linares Borrel
 PDF
 
De la formación de grupos a equipos de trabajo docente mediante procesos de comunicación personal. Apuntes sobre la concepción metodológica del proceso.La formación de equipos de trabajo es un imperativo del mundo actual, ya se trate de la actividad empresarial, o de la administración pública. La Educación Superior deviene eco multiplicado de esta necesidad, pues trascendiendo su funcionamiento interno y los procesos de enseñanza aprendizaje asociados a profesores y alumnos, amplía su campo cada vez más a la actividad extramuros.
Para lograr la formación de profesionales comprometidos con la sociedad se requiere la participación y la interacción de todos y esto sólo puede lograrse generando el cambio de los grupos formales a equipos de trabajo, lo que es válido para cualquier sector de la sociedad y tiene en la comunicación un eje transversal imprescindible.
El fundamento teórico del proceso lo constituyen la ingeniería de formación en dirección y el método de interacción a través de las técnicas de discusión por desarrollo, como enfoque básico de comunicación.
Una experiencia de diez días de intensa actividad interactiva, creando espacios de comunicación formal e informal en un proceso docente demostró que entre todos puede lograrse el enfoque educativo mediante la comunicación, que contiene: la educación como proceso de diálogo y transformación, basada en el privilegio de lo colectivo, la creatividad, la interacción e interdependencia, la contextualización, la interdisciplinariedad, generando salidas de proceso con elevada calidad y acorde a las necesidades de cada sociedad específica.
María de los Ángeles Linares Borrel
 PDF
 
Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual

Introducción: cada día cobra mayor importancia que los dirigentes conozcan los fundamentos teóricos que explican las razones que impulsan a los trabajadores a conseguir una meta u objetivo. Objetivo: reconocer las bases conceptuales de cada una de las categorías que serán tratadas en este artículo: desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema en fuentes de datos digitales indexadas Scielo, EBSCO y material disponible en el repositorio de la biblioteca de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Se usaron los descriptores: desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. El tratamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido de tipo directo. Resultados: se tratan las definiciones, los elementos significativos de cada categoría estudiada y se enfatiza en que la organización es un sistema formal creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta, donde lo primero y fundamental debe ser el grupo de personas que la conforman. La organización como ente artificial construido para lograr un fin, vive en constante perfeccionamiento en respuesta a las demandas de la sociedad y se destaca que estos cambios operan sobre la cultura, el clima y el desarrollo organizacional. Conclusiones: la necesidad de hablar de cultura, clima y desarrollo organizacional implica un llamado en la preparación de los directos en salud pública, de manera tal que les permita tener las competencias necesarias para desarrollar estudios organizacionales, en búsqueda por elevar la productividad y la calidad institucional.

Alina María Segredo Pérez, Ana Julia García Milian, Pablo León Cabrera, Irene Perdomo Victoria
 PDF
 
Mercadotecnia sanitaria en el enfoque intersectorial en salud

Tanto las enfermedades trasmisibles como las no trasmisibles, que en la actualidad ocupan un lugar importante en la situación de salud en cualquier contexto, requieren de la respuesta social organizada, ya sea a través de la población como de los actores y sectores de toda la sociedad. Es por eso que el enfoque intersectorial se presenta como elemento clave para la solución de los problemas sanitarios y toda ciencia que contribuya a lograrlo debe ser aprendida y empleada.

La mercadotecnia, en su enfoque social, es una estrategia de cambio que hace mirar, de manera obligada, fuera de la institución sanitaria para la explicación, análisis y producción social de la salud. Constituye una herramienta con amplia gama de aplicación que abarca la promoción de salud y fomentar estilos de vida saludables; los servicios acercándolos a las personas que lo requieren y mejorando la calidad de los mismos; el uso racional de medicamentos, contribuyendo a solucionar los distintos problemas de salud pública que se generan y que requieren de un enfoque intersectorial para su solución.

Incluirla en la formación de los profesionales sanitarios contribuye a facilitar que se apropien de ella y desarrollen habilidades para su aplicación en la solución de los problemas de salud. La experiencia en Cuba, aunque limitada, permite considerar la propuesta de ampliación de la capacitación de los directivos y especialistas y que permita su implementación en la práctica.

Nerys Suárez Lugo
 PDF
 
Rodolfo Pérez Matar, Esther Paredes Esponda
 PDF
 
Estrategia cubana de la farmacoepidemiología para garantizar seguridad del paciente

Introducción. El objetivo de la Farmacoepidemiología es lograr el uso racional de medicamentos. Objetivo. Identificar los elementos que caracterizan a la farmacoepidemiología como estrategia para garantizar la seguridad del paciente. Método. Investigación documental de corte cualitativo. Se ejecutó una revisión bibliográfica y documental del tema en la literatura nacional e internacional. Se usó como descriptores: farmacoepidemiología, seguridad del medicamento, error de medicación. En la búsqueda de avanzada se utilizó el booleano AND. El tratamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido de tipo directo. Resultados. Las líneas de trabajo de la farmacoepidemiología en Cuba se han concentrado en la vigilancia de la prescripción y uso de los medicamentos, de su seguridad y de la información y promoción del uso racional dirigido a la población y profesionales. Conclusiones. Todavía queda mucho por hacer para conseguir que el cambio de la cultura en el Sistema Nacional de Salud sea una realidad y que los líderes, los clínicos y los gestores sean los impulsores de ese cambio contando con la participación activa y real de los pacientes y sus cuidadores.  La vigilancia desarrollada por la estrategia de la farmacoepidemiología en Cuba permite monitorear los problemas relacionados con la seguridad de los pacientes en relación con el consumo de medicamentos.

Ana Julia García Milian, Pablo León Cabrera, Liuba Alonso Carbonell, Odalis Rodríguez -Ganen
 PDF
 
Anai García Fariñas, Marta Marrero Araujo, Giset Jiménez López, Ana María Gálvez González, Lidia Hernández Crespo, Alicia Reyes Jiménez
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 176 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>