Artículos originales

 
Metodología de priorización de procesos pandémicos de salud a través de variables de vulnerabilidad

Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha impactado negativamente en la salud global, con mayor repercusión en las personas vulnerables. De igual forma, ha evidenciado que los procesos crónicos, como la obesidad, tiene más afectación en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos, el consumo de recursos sanitarios y sociales es elevado; por ello, resulta necesario buscar estrategias de gestión de los servicios sanitarios en función de la vulnerabilidad poblacional.

Objetivo: Evaluar la priorización de la gestión en salud ante las pandemias por COVID-19 y obesidad con enfoque en la vulnerabilidad del cuidado poblacional.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en el grupo de investigación multidisciplinar MISCK de la Universidad de Alcalá, en octubre de 2021. Se escogió una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del método Hanlon adaptado, se otorgó una puntuación a cada proceso pandémico. Se realizó una validación con expertos y se analizó a través de estadística descriptiva.

Resultados: El consenso de expertos priorizó la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9,3 puntos, respectivamente) en un momento donde la vacunación frente a la COVID-19 se había implantado en toda la región.

Conclusiones: Los servicios de salud se han de centrar en el mantenimiento de cuidados a largo plazo para la población, lo que sobrelleva a nuevas metodologías para la gestión de la asistencia sanitaria. La puesta en marcha de la combinación de las metodologías de vulnerabilidad y Hanlon adaptado abre un nuevo abanico de visiones distintas en la gestión, hasta lo entonces observado, con un foco en el futuro de la evolución de la vulnerabilidad ante ciertos problemas de salud poblacional.

Marta Fernández Batalla, Alexandra González Aguña, José María Santamaría García
 PDF
 
Eficiencia del uso de la inmunoterapia profiláctica con palivizumab en prematuros

Introducción: Palivizumab es un anticuerpo monoclonal profiláctico contra el virus sincitial respiratorio de alto costo y eficiencia desconocida.

Objetivo: Evaluar la eficiencia de la inmunoterapia con palivizumab en prematuros en la seguridad social de Costa Rica.

Métodos: Se realizó una evaluación económica completa en el período 2010-2017, de horizonte temporal de un año, sin tasa de descuento desde la perspectiva de la seguridad social y datos de costos en dólares americanos. Se incluyeron siete hospitales de alta complejidad que se complementó con un análisis de impacto presupuestario (2018-2021). Se revisaron los expedientes clínicos seleccionados tras el procedimiento de desgaste de prematuros que recibieron palivizumab (n = 200) y prematuros que recibieron la alternativa tradicional clínica (n = 206). Se realizó el análisis de sensibilidad más sencillo que es el univariado al considerar el valor medio más menos dos desviaciones estándar.

Resultados: La mayoría de los prematuros pertenecía a hogares de escasos recursos económicos y madres de bajo nivel educativo. La eficiencia fue favorable a la terapia innovadora con palivizumab al generar beneficios en salud según el grupo de edad gestacional y la estancia hospitalaria. El costo promedio del tratamiento resultó altamente sensible a un conjunto de diversos factores. La universalización de la inmunoterapia generó aumentos en el presupuesto institucional acorde con el escenario que se seleccionó.

Conclusiones: El uso de palivizumab es una alternativa eficiente acorde con la edad gestacional del prematuro y la estancia hospitalaria, el generalizar el uso produce un aumento en el presupuesto que hay que sopesar dados los beneficios que se obtienen.

Luis Guillermo Jiménez Herrera
 PDF
 
Eficiencia e impacto presupuestario del nimotuzumab en el cáncer de cabeza y cuello

Introducción: Desde la perspectiva de la economía de la salud, no existen evidencias de la eficiencia del nimotuzumab en el tratamiento con los pacientes diagnosticados con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello en estadios avanzados.

Objetivos: Evaluar eficiencia de la incorporación del nimotuzumab al sistema de salud cubano como tratamiento en el cáncer de cabeza y cuello.

Métodos: Se realizaron dos evaluaciones económicas costo-efectividad, basadas en los ensayos clínicos fases III y IV, y un análisis de impacto presupuestal. El universo estuvo integrado por todos los pacientes incluidos en ambos estudios. Se calcularon el costo/efectividad medio, la razón coste-efectividad incremental y el impacto presupuestal. La información se obtuvo de los cuadernos de recogida de datos de los ensayos y se siguió la metodología establecida para la realización de evaluaciones económicas.

Resultados: La primera evaluación arrojó que la combinación nimotuzumab-radioterapia fue una opción eficiente. En la segunda evaluación, la alternativa radioterapia/quimioterapia secuencial más nimotuzumab resultó no costo-efectiva, aunque al estar el fármaco incluido en el esquema terapéutico del Ministerio de Salud Pública, se considera un umbral para tratamientos oncológicos de $ 33 000/años de vida ganados. El análisis de impacto presupuestario arrojó, que aplicar pautas de administración del nimotuzumab más cortas, lograría un costo evitado entre 8-50 millones de pesos cubanos.

Conclusiones: La incorporación del nimotuzumab significa un costo adicional al sistema de salud, pero su efectividad y seguridad, ameritan su empleo y confección de nuevas guías de tratamiento basadas en evidencia de su eficiencia.

Leslie Pérez Ruiz, Manuel Miguel Collazo Herrera, Normando Enrique Iznaga Escobar
 PDF
 
Efectividad del tratamiento de endodoncia en una sesión en dientes permanentes con necrosis pulpar

Introducción: Cuando la pulpa se altera por enfermedades inflamatorias degenerativas se produce lo que se conoce como necrosis pulpar. Las causas principales son caries que no se tratan, traumatismos y múltiples tratamientos invasivos en un diente.

Objetivo: Evaluar la efectividad y costos del tratamiento de endodoncia en una sesión en dientes permanentes con diagnóstico de necrosis pulpar.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo en la Facultad de Estomatología desde enero de 2016 hasta diciembre del 2020, que incluyó la evaluación de la efectividad de la técnica de endodoncia convencional en una sesión comparada con la técnica desarrollada en varias sesiones y una evaluación económica del tratamiento. Las variables estudiadas fueron demográficas, clínicas, relacionadas con la técnica empleada y de resultados.

Resultados: En el 92,5 % de los pacientes tratados en una sesión resultó efectivo el tratamiento, no presentó dolor posoperatorio el 81,0 %, y el 90,5 % no presentó signos de inflamación. El 19,0 % de los pacientes presentaron dolor posoperatorio con predominio del dolor de intensidad leve. El costo se incrementó en un 85 % para dos sesiones de tratamiento y para tres sesiones o más fue de un 160 %.

Conclusiones: La endodoncia convencional es efectiva para el tratamiento de dientes permanentes con diagnóstico de necrosis pulpar, independiente del número de sesiones; pero los costos son menores cuando se emplea una sola sesión.

Lorenzo Lima Álvarez, Ileana Bárbara Grau León, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, Antonio Díaz Machado
 PDF
 
Cursos introductorios al sistema de salud para egresados de las carreras de ciencias médicas 2017-2020

Introducción: La capacitación de los profesionales egresados de las carreras de las ciencias de la salud es necesaria para las nuevas funciones que cumplirán una vez que inicien su vida laboral. En los cursos introductorios se imparten temas priorizados en los diferentes programas de salud pública para mantener y mejorar los indicadores alcanzados.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional y capacitación impartidas en los cursos introductorios por todas las universidades de ciencias médicas del país a los profesionales egresados de las carreras de las ciencias de la salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo sobre las actividades de superación profesional y capacitación impartidas como parte indispensable del componente docente en los cursos introductorios. El universo estuvo constituido por 25 409 personas a capacitar en los temas de los cursos introductorios del 2017 al 2020. La muestra estuvo constituida por 24 801 profesionales.

Resultados: Se capacitaron en todo el país 24 801 egresados de las carreras de las ciencias de la salud en los tres cursos introductorios impartidos desde 2017 al 2020, del primer nivel de atención de salud 19 599 profesionales y del segundo nivel 5209.

Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de recursos humanos capacitados en diferentes aristas del conocimiento para enfrentar las principales causas de morbimortalidad y para lograr los indicadores favorables que hoy muestra.

Librada Santana Martínez, Ana Margarita Toledo Fernández, Martha Eusebia Centelles Cabrera, José Luis Aparicio Suárez, Zoila Estrella Medina Gondres, Odell Rodíguez Hernández
 PDF
 
Percepción de los estudiantes de ciencias médicas sobre la pesquisa activa para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19 fue un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de la enfermedad. Los protagonistas de esta labor fueron los estudiantes de ciencias médicas.

Objetivo: Exponer la percepción de los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey sobre la epidemiología y la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en septiembre del 2021. El universo de estudio fue de 2573 estudiantes de ciencias médicas que se encontraban en el pesquisaje activo a la COVID-19 en el municipio Camagüey. Se seleccionó una muestra de 416 estudiantes de ocho áreas de salud.

Resultados: La muestra estuvo representada por el sexo femenino en un 70,7 % y por la Facultad de Ciencias Médicas con un 73 % (304). El 93,5 % de los encuestados calificaron de necesaria a la epidemiología en su desempeño como futuros profesionales. El 98,6 % (410) de los estudiantes percibieron que en su área de salud los resultados de la pesquisa activa fueron muy satisfactorios, satisfactorios o pocos satisfactorios.

Conclusiones: La pesquisa activa, no solo permite transformar los indicadores de salud, también promueve un acercamiento a la realidad estudiantil en las universidades médicas cubanas que forman profesionales capaces de transformar el mundo en que viven.

Juan Carlos Blanco Lores, Luis Deivis González Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento de la COVID-19 en la provincia de Artemisa en un año de incidenciaIntroducción: A finales de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, China, se reportaron un grupo de pacientes con síndrome respiratorio agudo, de etiología desconoci-da. Más tarde, en enero de 2020, las autoridades chinas informaron que un nuevo coronavirus fue identificado como posible etiología. Esto trajo como consecuencia que se desatara en el mundo una pandemia que incluye actualmente 190 países. Objetivo: Identificar la morbimortalidad ocasionada por esta enfermedad y las diferentes variables sociodemográficas de los casos positivos en Artemisa. Métodos: Se realizó un trabajo descriptivo observacional con el objetivo de describir el comporta-miento de la COVID-19 en nuestra provincia, desde su comienzo el 29 de marzo del 2020 hasta el 31 de marzo del 2021. Se utilizó el método histórico-lógico y la revisión documental. Resultados: Se detectaron 2530 casos positivos al virus SARS-Cov-2, al haber realizado un total de 90 358 muestras de PCR, que resulta una positividad de un 2,8 %. El mes de mayor incidencia fue marzo de este año. La edad más frecuente fue la de 20 a 39 años, con un 13,79 % en edades pediátri-ca y el sexo masculino predominó; 2330 casos autóctonos y 200 importados. El 85,49 % eran contac-tos de casos confirmados y el 56,72 % se encontraba asintomático. Al cierre de este trabajo se habían realizado 2392 altas, permanecían ingresados 138 y solo se reportaron 6 fallecidos para una letalidad de 0,2. Conclusiones: El comportamiento de la pandemia en la provincia de Artemisa fue de un alto nivel de casos positivos al virus SARS Cov 2, aunque la positividad fue baja según el número de muestras analizadas, la tercera década de la vida fue la que más prevaleció al igual que el sexo masculino.
Daniel Marcial López Gil, Edward Parra Linares, Amerilys de la Caridad Millan Izquierdo, María Antonia Orta García, Katia Amador Rivera, Odelkis López Moreno
 PDF
 
Aportes a la estrategia de informatización en salud en el municipio de Niquero

Introducción: La informatización en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.

Objetivo: Describir los principales aportes de la informatización en salud en Niquero durante el período del 2019 al 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. La información se obtuvo de la revisión de diversas investigaciones en el campo de la informatización llevadas a cabo en el municipio, además de la exploración operacional de cada producto.

Resultados: La plantilla ASIS-EXCEL consistió en la elaboración de una herramienta para ordenadores que resultó eficaz en la confección del análisis de la situación de salud. Se desarrolló un sistema de apoyo al diagnóstico médico para el enfrentamiento a la COVID-19 a partir de la modelación de las relaciones causales de los criterios de diagnóstico; se conformó un mapa cognitivo difuso. El PROTO-PAMI se destinó para brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permitió llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.

Conclusiones: La informática en la salud ayuda a la toma de decisiones y a la mejora del paciente. Entre sus principales aportes durante el período de estudio se destacan la aplicación de herramientas como ASIS-EXCELL que permite confeccionar el análisis de la situación de salud, el mapa cognitivo difuso como apoyo al diagnóstico de la COVID-19, PROTO-PAMI, APK para la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y la herramienta práctica BASE-PAMI.

Jerjes Iván Gutiérrez López, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Ruby Rodríguez Reyna
 PDF
 
Plan de acción para integración de terapias tradicionales ante desastres y el cambio climático

Introducción: La atención primaria de salud da solución hasta el 80 % de los problemas de salud, por lo que sus gestores deben conducir, controlar y fortalecer la aplicación de las terapias tradicionales según evidencias científicas alcanzadas, en correspondencia con la realidad económica; así como elevar la capacidad de afrontar los impactos de los desastres, de la variabilidad y cambio climático.

Objetivos: Diseñar un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo dirigido a directivos de la atención primaria para enfrentar los impactos de los desastres, la variabilidad y cambio climático con la aplicación de las terapias tradicionales.

Métodos: Se realizó un análisis documental del marco legal a nivel internacional y nacional, análisis y síntesis de artículos científicos, trabajos de maestrías, diplomados, doctorados, y la modelación.

Resultados: Se diseñó un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo de desastres en la atención primaria, como herramienta para los directivos para enfrentar los impactos de la variabilidad y cambio climático que propicie la aplicación de las terapias tradicionales.

Conclusiones: El plan con sus cuatros líneas de actuación constituye herramienta práctica para los directivos de la atención primaria de salud en el desarrollo y control de la aplicación de las terapias tradicionales de probada inocuidad y eficacia. Se integra en la reducción de riesgos de desastres, a partir del análisis de las vulnerabilidades ante desastres, la variabilidad y el cambio climático, y propicia la intersectorialidad-sostenibilidad-multidisciplinariedad.
Eva Caridad Apodaca Pérez, Haydee Rodríguez Lora, Madellyn Montes de Oca Díaz, Ana María Solanelles Rojas, Illoleicys Rodríguez Pinillo
 PDF
 
Situación de salud de personas mayores del área II de salud del municipio de Cienfuegos

Introducción: El envejecimiento poblacional tiene un gran impacto en los servicios de salud. Este entraña para la sociedad cubana desafíos sobre todo en la atención de los ancianos para la familia, la comunidad y el estado en general. Ello demanda ampliar y reorientar los programas sociales, sectoriales, de atención y de salud.

Objetivo: Caracterizar la situación de salud de las personas mayores atendidos en el área II del municipio de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica del tema y se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando documentos primarios del área II del municipio de Cienfuegos “Policlínico Cecilio Ruíz de Zarate”, en el año 2018. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas al personal de salud y adultos mayores y observación encubierta en diferentes servicios de salud y consultorios.

Resultados: Se utilizó una muestra opinática de 85 hombre y 92 mujeres con edades entre 60 y 89 años. En los entrevistados predominaron los que tenían entre 60 a 69 años, la mayoría eran jubilados, con enfermedades crónicas. El padecimiento principal fue la hipertensión arterial; aunque muchos tienen comorbilidades, por lo que sus gastos en medicamentos son altos. Se observaron brechas existentes en los servicios de salud.

Conclusiones: Para la mayoría de los ancianos, se observa falta de controles médicos, y pocas visitas de terreno, por lo cual solo se chequean cuando se sienten enfermos. Las personas mayores declararon buena satisfacción con los servicios de salud recibidos, aunque hay algunas especialidades que tienen escases de personal calificado, lo que sin dudas afecta la calidad de la atención.
Ivis López Home, Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez-Vázquez
 PDF
 
Morbilidad en personas mayores con discapacidad en el Policlínico Universitario “Luis Pasteur”

Introducción: La Habana es la segunda provincia más envejecida del país; en ella, el municipio “Diez de octubre” ocupa el segundo lugar. La población atendida por el Policlínico Universitario “Luis Pasteur” es la más envejecida de este territorio. Se desconoce cuántas personas mayores viven con discapacidad, sus características sociodemográficas y de morbilidad.

Objetivo: Describir a las personas mayores con discapacidad, sus características sociodemográficas y de morbilidad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvo una muestra probabilística, constituida por 448 personas mayores, seleccionadas por muestreo por conglomerados bietápico, con probabilidad proporcional al tamaño, a las que se les aplicó el instrumento: Programa de Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud, (WHODAS 2.0, por sus siglas en inglés). Se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas, así como la prueba ji al cuadrado de independencia y se realizó un análisis de clúster bietápico.

Resultados: El 65,2 % de los encuestados presentó al menos un grado de discapacidad global. El sexo femenino estuvo representado por el 54,5 %. La edad media fue de 73 años con una desviación estándar de 8,1 años. El 52,7 % no tenía pareja y el 54,7 % carecía de ocupación. La morbilidad por enfermedades circulatorias representó el 64,3 %.

Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores presentan discapacidad global. Están asociada a los grupos de morbilidad de tumores, de enfermedades osteomioarticulares, circulatorias, endocrino metabólicas, mentales y respiratorias
Liliam Quelle Santana, Kenia Almenares Rodríguez, María Esther Álvarez Lauzarique, María del Carmen Pría Barros, Ariadna Martin Corral, Julieta Nodarse Silva
 PDF
 
Respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 (La Habana, 2020)

Introducción: La epidemia por COVID-19 en La Habana tuvo peculiaridades en su primer año de evolución que la diferencian de lo ocurrido en los demás territorios del país, por lo que se considera la influencia del lugar, el tiempo y las personas en su desarrollo.

Objetivo: Describir las peculiaridades de la respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia por COVID-19 en La Habana en el año 2020.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva en La Habana desde marzo hasta diciembre de 2020. Se tomó la información de 4913 personas diagnosticadas con COVID-19 en ese período. Las variables seleccionadas fueron casos confirmados, municipio de residencia, edad, sexo, fuente de infección, presencia de síntomas y estado al egreso. Se resumió la información mediante frecuencias absolutas, porcentajes y tasas.

Resultados: Los municipios de Regla, Cotorro, Centro Habana y la Lisa presentaron tasas de incidencia superiores a la de la provincia. Los grupos de edad más afectados fueron el de 20 a 39 años y el de 40 a 59 con discreta diferencia en cuanto al sexo. El mayor riesgo de morir por COVID-19 lo presentaron la Habana Vieja, Cotorro, Plaza de la Revolución y Marianao con 4 %, 3,6 %, 3,8 % y 2 % de letalidad, respectivamente. Predominaron los pacientes asintomáticos y autóctonos excepto en los dos últimos meses del año.

Conclusiones: La respuesta individual y comunitaria en el desarrollo de la epidemia en La Habana presentó peculiaridades relacionadas con su distribución territorial y las características de la población residente que estuvo expuesta al coronavirus.
Francisco Alberto Durán García
 PDF
 
Mariam Trilce Martinto Gálvez, Ana Carolina Soares Bertho, Gustavo da Silva Ferreira
 PDF
 
Dieciséis meses de pandemia de COVID-19 en Cuba

Introducción: En Cuba se identificaron los primeros casos de COVID-19 el 11 de marzo del 2020. El acmé de la curva ocurrió el 24 de abril con 849 casos activos, cifra que descendió en mayo. Se presentaron tres olas, la primera desde el 11 de marzo hasta el 19 de julio del 2020, con un pico de 847 casos activos. La segunda desde principios de septiembre hasta el 19 de noviembre, con un pico de 676 casos activos y la tercera desde esa fecha y se mantuvo en julio del 2021.

Objetivo: Explorar las condiciones epidemiológicas y sociales que ocurrieron en Cuba en el mes de julio del 2021.

Métodos: Investigación descriptiva cuanti-cualitativa. Se siguió el método histórico-lógico, apoyados en la técnica de revisión documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, correspondientes a los días entre el 1 y el 31 de julio de 2021. Se confeccionaron tablas y gráficos.

Resultados: Todas las provincias presentaron contagios, con notable incremento a partir de enero 2021. Se mantuvo la vigilancia con PCR a sospechosos y contactos. Hubo un aumento de la mortalidad y mayor afectación de niños y jóvenes.

Conclusiones: El mes de julio del 2021 fue el de peores indicadores. Se incrementaron notablemente los test diagnósticos y los laboratorios de biología molecular. Se implantaron medidas de control según la gravedad de la situación de cada territorio. Se actualizaron periódicamente los protocolos de atención a la enfermedad. Se inició la vacunación a la población.
Enrique Beldarraín Chaple, Pedro Más Bermejo, Ileana Regla Alfonso Sánchez, María Josefina Vidal Ledo, Ileana Morales Suárez
 PDF
 
La relación del pluriempleo con el desempeño en profesionales de enfermería en Argentina

Introducción: El personal de enfermería tiene una tarea esencial en el cuidado de la salud de los pacientes e implica un servicio social clave.

Objetivo: Analizar la relación entre el pluriempleo y el desempeño en profesionales de enfermería en Argentina.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en una institución privada pediátrica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por 107 enfermeros.

Resultados: Se encontró un predominio femenino (77,1 %). El rango de edad dominante fue de 25 a 46 años con un 69,8 %. Los años de graduación y antigüedad en el servicio nos dieron la certeza de que los profesionales conocen las implicancias de la profesión y del desempeño en pediatría. Más de la mitad de los encuestados declararon tener dos o más trabajos. La mayoría en horarios diurnos y planta permanente, con un promedio de 40 horas de trabajo semanales. El factor socioeconómico fue el que determinó la necesidad de sobrecarga laboral 81,7 %; a lo que se le sumó a la carga horaria laboral, la sobrecarga de trabajo en el hogar 9,2 % y traslado 23,9 %.

Conclusiones: En la muestra estudiada se encuentra que las condiciones laborales son desfavorables y el nivel de estrés es moderado en los enfermeros. Sobre la base de estos hallazgos se puede inferir que el pluriempleo tuvo repercusiones potenciales en la salud física y psicológica de enfermeras/os, más aún cuando es sostenido a lo largo del tiempo.
Adriana Patricia Silvia Foria, Javier González-Argote
 PDF
 
Sobrecarga laboral y satisfacción del personal de enfermería en un hospital público de Buenos Aires, Argentina

Introducción: La salud y la seguridad social en el trabajo está relacionada con las distintas condiciones que afectan a cada individuo, siendo estas las causales de manifestar los resultados intralaborales y extralaborales, sin olvidarnos las condiciones personales de cada individuo.

Objetivo: Analizar la relación entre la sobrecarga laboral y “satisfacción” del personal de enfermería en el turno de la tarde en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 97 enfermeros. Se utilizaron los instrumentos Job Content Questionnaire y el Cuestionario Font-Roja.

Resultados: En relación con el sexo de la población el mayor porcentaje de los encuestados fue 73,2 % de sexo femenino. La edad promedio fue de 44,9 años. Se encontró que a menor nivel de formación mayor es el estrés laboral que experimentan los encuestados. Se destacó el hecho de que a mayor antigüedad laboral menor fue la satisfacción; sin embargo, a mayor antigüedad en la institución mayor fue la satisfacción laboral, ambos indicadores fueron estadísticamente significativos.

Conclusiones: Se encuentra una percepción moderada de estresores laborales en el colectivo de profesionales analizado. El personal de enfermería muestra una menor percepción de demandas psicológicas y de control sobre su trabajo que los auxiliares de enfermería. La correlación contrastante entre las antigüedades laborales, sustenta el hecho de la importancia de las condiciones de trabajo y sociofamiliares en relación con el estrés laboral.
Sandra Mariel Martínez, Javier González-Argote
 PDF
 
Situación actual y perspectiva de las ideas fundacionales del programa de medicina familiar en Cuba

Introducción: Las fortalezas y potencialidades del programa de medicina familiar cubano han tenido un indiscutible impacto en nuestra población; se enfrenta hoy al desafío de renovarse y al mismo tiempo mantener y fortalecer sus ideas fundacionales.

Objetivos: Identificar las ideas fundacionales del modelo de medicina familiar cubano y valorar su situación actual.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa. Se elaboró informe inicial, por grupo de fundadores y de especialistas del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, sobre ideas fundacionales del programa de medicina familiar de Cuba. Se discutió en grupo focal de expertos, en tres sesiones de trabajo, y se aportaron criterios sobre situación actual de estas ideas.

Resultados: Se identificaron las principales ideas fundacionales del programa.

Conclusiones: El programa de medicina familiar cubano responde esencialmente a la conceptualización inicial del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Algunas de sus ideas fundacionales necesitan de una revitalización, otras de un perfeccionamiento o renovación. Hay situaciones que pueden ser abordadas de inmediato, otras que necesitan de reflexión y contextualización en la situación actual y llevarse a cabo en un mayor plazo. No obstante, la calidad de la atención y sobre todo la satisfacción de la población reclaman actuar.

Leonardo Antonio Cuesta Mejías, Violeta Herrera Alcázar, Tatiana Durán Morales, Ana Margarita Muñiz Roque, María Elena Soto Entenza
 PDF
 
Situación de salud de las personas mayores atendidas en el área II de salud del municipio de Cienfuegos

Introducción: El envejecimiento poblacional tiene gran impacto en los servicios de salud, lo que demanda ampliar y reorientar la atención de salud.

Objetivo: Describir la situación de salud de personas mayores atendidas en el área II del municipio de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, mixto en el área II, del municipio de Cienfuegos, perteneciente al policlínico “Cecilio Ruiz de Zarate”, en el año 2019. Se diseñó un instrumento que se aplicó a 177 ancianos, 92 mujeres y 85 hombres, residentes permanentes en el área. Se ejecutó la observación encubierta en diferentes servicios de salud para valorar aspectos relacionados con la atención al anciano.

Resultados: La mayoría tenía edades entre 60 a 69 años, jubilados, con enfermedades crónicas, principalmente hipertensión arterial. Requieren de medicamentos con altos gastos. Hay brechas en los servicios de salud para la atención a este grupo en consultas que tienen un alto nivel de actividad. Las necesidades de salud resueltas fueron prótesis dentales y visitas de terreno de estomatólogos. Existen problemas con el calzado ortopédico por demora del trámite, y escasa variedad de este calzado.

Conclusiones: Los adultos mayores tienen más de una enfermedad crónica; a muchos no se les realizan los controles médicos en el tiempo establecido, se chequean solo cuando están enfermos. Existe falta de personal para la atención de ellos, aunque hay plazas disponibles. No tienen prioridad para la atención en los servicios y no se les realizan visitas domiciliarias del médico o enfermera, sin embargo, los servicios sociales tienen una gestión favorable.
Ivis López Home, Aida Leonor Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez Vázquez
 PDF
 
Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos

Introducción: El Sistema Nacional de Salud, y en particular el subsistema de estomatología, requiere de directivos visionarios, motivadores, capaces de preservar las conquistas alcanzadas.

Objetivo: Diseñar una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos en administración de salud, en Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el período comprendido de diciembre de 2019 a febrero de 2021. La población en estudio fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 26 directivos de servicios estomatológicos. Además, se incluyeron siete estomatólogos especialistas en organización y administración de salud, los que participaron en la valoración de la estrategia. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio a través de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud Pública, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como: Estrategia educativa, administración de salud, directivos, nivel de conocimientos.

Resultados: Se obtuvo una estrategia educativa de superación en administración de salud, validada por especialistas como una propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicación, con actualidad y vigencia de la temática.

Conclusiones: Se asume que a través de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de directivos de servicios estomatológicos de Camagüey, y llevarlos finalmente al estado deseado de conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.
Isael Armando Pérez Vázquez, Idalmis Mellado Lezcano
 
Consumo y costo de medicamentos en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos

Introducción: En la práctica médica el uso eficiente de los medicamentos tiene implicaciones económicas y sociales. En Cienfuegos, ante el aumento del presupuesto por medicamentos utilizados en el hospital “Gustavo Aldereguía Lima”, se hace necesaria esta investigación.

Objetivo: Identificar el consumo y costo de los medicamentos en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima”.

Métodos: Se desarrolló una evaluación económica parcial de tipo descripción de costos en el 2017 y un estudio cualitativo para describir las acciones propuestas a nivel institucional para la mejora de la planificación y uso eficiente de recursos.

Resultados: Se consumieron 2 722 405 unidades de medicamentos (14 millones 644 mil 689 pesos cubanos). Los 21 medicamentos categoría A (3,8 %) correspondieron al 78,7 % del costo total, mientras que el 16,3 % del costo lo ocuparon los medicamentos de la categoría B. El 4,9 % del costo se gastó en los 440 medicamentos pertenecientes a la categoría C. Se aportaron elementos sobre los factores que influyen en el uso de medicamentos en el hospital y acciones para la mejora de la planificación como perfeccionar la vigilancia de la prescripción médica en los diferentes servicios y la actualización de los protocolos de tratamiento institucionales.

Conclusiones: Más de la mitad del presupuesto de medicamentos se concentra en unos pocos del cuadro básico institucional, por lo que se debe incrementar el análisis de los mismos en el Comité Farmacoterapéutico.
Giset Jiménez López, Haidee Magalys Sánchez Calaña, Salvador Tamayo Muñiz, Ismary Alfonso Orta, Ana María Gálvez González
 
Síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales

Introducción: La presencia del síndrome de Burnout en docentes universitarios es evidencia de desgaste, agotamiento emocional, baja realización personal y por tanto, disminución del rendimiento laboral, interferencias en la calidad educativa, entre otras afectaciones al cumplimiento de los objetivos de las instituciones.

Objetivo: Evaluar las manifestaciones del síndrome de Burnout en docentes universitarios de carreras técnicas y sociales de la Universidad Central del Ecuador y Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Métodos: Se realizó un muestreo intencional a 56 docentes de carreras técnicas y sociales de ambas universidades, a los que se aplicó el cuestionario del Maslach Burnout Inventory. Para el análisis de resultados se aplicó estadística descriptiva con el cálculo de medias, frecuencias y la prueba Chi-cuadrado; estadística inferencial con el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados: Se determinó la presencia del síndrome en el 14,3 % de la muestra; siendo la despersonalización la dimensión más afectada, con influencia sobre el agotamiento personal y la realización personal. La despersonalización dependió del tipo de carrera en la que laboran los docentes; mientras que el agotamiento personal dependió de los años de trabajo, con alta influencia sobre el resto de dimensiones y la presencia del síndrome. Conclusiones: La investigación desarrollada es de gran utilidad para el conocimiento de las condiciones en que laboran los docentes de las universidades; así como la optimización de la gestión del talento humano que promueva un alto desempeño académico y el logro de los objetivos organizacionales.
Ángela Rosario Tarco Montenegro, Gladys Verónica Llano Zhinin, Jorge Fernando Carlozama Puruncajas, Piedad Gisela Mejía Gavilánez, Tania Margarita Borja Padilla, Luz Amparo Guanoluisa Condor
 PDF
 
Wilfredo Catá Tellez, Sayly Sánchez Moreira, Yenny Elers Mastrapa
 
El proceso para la nueva organización del control del cáncer en Cuba

Introducción: El cáncer es un problema de salud en el mundo. En Cuba ocupa una de las tres primeras causas de muerte, y representa la de más años de vida potenciales perdidos desde el 2000, razón que obligó a adoptar una nueva forma organizativa para su abordaje integral. El mayor reto para el control del cáncer significa recorrer un camino largo y complejo con una profunda integración e integralidad en las acciones. Objetivo: Exponer el proceso para la nueva organización del control del cáncer en Cuba.

Métodos: Se empleó un estudio retrospectivo descriptivo de corte longitudinal en el período 2006-2019. En una primera etapa, el universo estuvo conformado por expertos que participaron en la creación de la Unidad Nacional para el control del cáncer basado en un modelo de gestión del conocimiento; y en una segunda, por la red de instituciones del Sistema Nacional de Salud. Para la recogida de información se utilizaron la revisión bibliográfica y documental, la tormenta de ideas y la matriz DAFO.

Resultados: Se identificaron brechas, amenazas, debilidades, fortalezas, oportunidades y las áreas de mejora, así como los principales logros del período.

Conclusiones: La organización del control del cáncer introdujo importantes modificaciones conceptuales en la gestión, y colocó al programa cubano en posición de ventaja, al lograr mayor inmediatez en la detección de necesidades y áreas de mejora. Esta estructuración repercutirá de forma positiva en el cambio de paradigma clínico de la enfermedad.
Gisela Abreu Ruiz, Walkiria Bermejo Bencomo, Teresa de la Caridad Romero Pérez, Ana María Galvez González, María Caridad Rubio Hernández
 
Eduardo Martinez, Noria Liset Pupo Avila, Ivonne Elena Fernández Díaz, Esther Paredes Esponda, Miqueas Vega Rojas
 
Producción científica de economía de la salud en Cuba (2010-2019)

Introducción: La economía de la salud ocupa un papel importante dentro del campo sanitario en Cuba, se han realizado algunas evaluaciones parciales de la producción científica de la disciplina. No obstante, sus productos no han sido evaluados de manera integrada, por lo tanto, no se dispone de un análisis integrado de dicha producción científica de la economía de salud.

Objetivo: Caracterizar la producción científica en economía de la salud para el período 2010-2019.

Métodos: Se realizó una Investigación descriptiva, transversal retrospectiva. Se empleó una metodología mixta en tres fases: 1. Aplicación de encuesta a expertos en economía de la salud; 2. Búsqueda y recolección de la información y 3. Normalización, clasificación y análisis de la información.

Resultados: Se recuperaron 635 productos para el período en estudio, la producción general fue variable, el 36 % de los productos se hicieron en colaboración, la oferta de servicios de salud, evaluación general y evaluación económica fueron los campos con mayor frecuencia en la disciplina. Se obtuvo respuesta de 12 expertos; la mayoría considera que la disciplina ha tenido un desarrollo aceptable (5/12) o significativo (4/12), se argumentaron logros y retos en la docencia, investigación y toma de decisiones.

Conclusiones: La caracterización de la producción científica de la economía de la salud en Cuba permitió conocer el comportamiento de los productos desarrollados en el último decenio, la actividad científica nacional es variable dada la inclusión de diferentes tipos de elementos, no obstante, esta se mantiene permanente.
Gina Marcela Gómez Ochoa, Ana María Gálvez González, Yanetsys Sarduy Domínguez
 
Elementos 51 - 75 de 283 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>