Daisy Amparo Mart铆nez Delgado, Lourdes Brito G贸mez
 PDF  HTML
 
Acciones para el fortalecimiento de la gesti贸n de enfermer铆a en el Instituto Cubano de Oftalmolog铆a Ram贸n Pando Ferrer

Introducci贸n: La calidad constituye un concepto multidimensional, que introduce la mejora continua en la organizaci贸n que tiene como centro la satisfacci贸n del usuario. Para enfermer铆a va m谩s all谩 del cumplimiento de m煤ltiples tareas rutinarias que requiere conocimientos cient铆ficos para el desarrollo de su profesi贸n. Objetivo: Proponer acciones que contribuyan al fortalecimiento de la gesti贸n de enfermer铆a en el Instituto Cubano de Oftalmolog铆a Ram贸n Pando Ferrer. M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n en pol铆ticas, sistemas y servicios de salud, durante el per铆odo 2018-2021. Se estudiaron tres procesos clave que lideran y tienen participaci贸n los profesionales de enfermer铆a: proceso de atenci贸n en urgencias; proceso de atenci贸n en servicio de hospitalizaci贸n; y proceso de esterilizaci贸n. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental. Se crearon sesiones de grupo de discusi贸n con gestores m茅dicos y de enfermer铆a en las que se realiz贸 tormentas de ideas, an谩lisis causal mediante diagrama de causa y efecto y ponderaci贸n de fuerzas con la aplicaci贸n de la Matriz DAFO. Resultados: La propuesta de acciones se estructur贸 en cinco objetivos teniendo en cuenta las seis categor铆as generales identificadas en el diagrama de causa-efecto. Conclusiones: Se dise帽aron acciones para fortalecer la gesti贸n de enfermer铆a en oftalmolog铆a en los procesos clave para as铆 contribuir a mejorar la calidad de la atenci贸n.

Julianis Noem铆 Lages Ruiz, Iraisi Francisca Hormig贸 Puertas, Aida Barbarita Soler Porro, Ana Rosa Jorna Calixto, Nelcy Mart铆nez Trujillo, Damisela Moreno Lav铆n
 PDF
 
Acciones para fortalecer la calidad de la pr谩ctica de enfermer铆a en el Hospital 鈥淔rank Pa铆s鈥

Introducci贸n: La calidad, su evoluci贸n hacia modelos de mejora continua y su confluencia en sistemas de gesti贸n de la calidad, son metas organizacionales que permiten brindar una mayor satisfacci贸n al usuario, con un valor agregado adem谩s de un significativo impacto en la eficiencia organizacional.

Objetivo: Proponer acciones que fortalezcan la calidad de la pr谩ctica de enfermer铆a en el proceso de hospitalizaci贸n en el Complejo Cient铆fico Ortop茅dico Internacional 鈥淔rank Pa铆s鈥

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental. Se crearon de tres sesiones de grupo de discusi贸n con diez gestores de enfermer铆a en las que se realiz贸 tormentas de ideas, an谩lisis causal mediante diagrama de causa y efecto y ponderaci贸n de fuerzas con la aplicaci贸n de la Matriz DAFO.

Resultados: Se elabor贸 un sistema de acciones enfocado en la identificaci贸n de las barreras de mayor impacto en la calidad de la pr谩ctica de enfermer铆a, las cuales fueron agrupadas en cuatro categor铆as: Desarrollo del capital humano, Organizaci贸n, Control de proceso y Uso de la Tecnolog铆a de la Informaci贸n y las Comunicaciones.

Conclusiones: La aplicaci贸n de esta propuesta de acciones es una v铆a para mitigar las debilidades que vulneran la calidad de la pr谩ctica de enfermer铆a en el proceso de hospitalizaci贸n y la calidad de la atenci贸n institucional.
Mariela Guzm谩n V谩zquez, Mar铆a Cecilia Santana Espinosa, Julia Maricela Torres Esper贸n
 PDF
 
La autopsia como "prueba de oro" en la evaluaci贸n de la calidad brindada a los fallecidos hospitalarios. El caso del Infarto Agudo del Miocardio

Introducci贸n: El diagn贸stico correcto del Infarto Mioc谩rdico Agudo (IMA) es un tema de m谩xima importancia en muchos sentidos. Este diagn贸stico no se realiz贸 en vida en la tercera parte de los fallecidos con IMA con comprobaci贸n necr贸psica, en cinco series de casos procedentes de tres hospitales universitarios de diferentes provincias cubanas, publicados en los 煤ltimos a帽os.
M茅todos: Se revisaron los resultados del estudio anatomo-cl铆nico de los fallecidos con IMA en cinco series de casos, en tres hospitales cubanos. Se propuso debatir acerca del error m茅dico y de la pr谩ctica de la necropsia.
Resultados: Se identificaron eslabones vulnerables en el manejo de los fallecidos con IMA sin diagn贸stico ante-mortem, tanto en el diagn贸stico como en la toma de decisiones terap茅uticas.. Se propone, que se considere al IMA como "condici贸n trazadora", de la atenci贸n de urgencia del adulto. Dada la capacidad instalada en el sector salud, debemos aspirar a la excelencia en los resultados que obtengamos, tanto en los impactos en la salud de la poblaci贸n, como en la satisfacci贸n y la tranquilidad de nuestros ciudadanos.
Conclusiones: Entre las metas esenciales de todo m茅dico est谩 alcanzar un elevado 铆ndice de coincidencia entre sus diagn贸sticos cl铆nicos y los padecimientos reales de sus enfermos. Para el perfeccionamiento continuo de la calidad de los servicios de salud, se requiere evaluar con madurez los errores que se cometen. El IMA cumple los requisitos de "condici贸n trazadora" de los servicios de atenci贸n de urgencias. Debemos aprovechar las lecciones aprendidas de la pr谩ctica sistem谩tica de la necropsia, incluyendo el perfeccionamiento de la calidad de las estad铆sticas de mortalidad.

Alfredo D. Espinosa Brito, Frank C. Alvarez Li, Pedro O. Ord煤帽ez Garc铆a, Alfredo A. Espinosa Roca, Jos茅 M. Berm煤dez L贸pez, Juli谩n Viera Yaniz
 HTML
 
Impactos f铆sicos y socioemocionales de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores

Introducci贸n: La incontinencia urinaria es una disfunci贸n del suelo p茅lvico frecuente en la poblaci贸n adulta mayor, sin embargo es un problema de salud subestimado y poco valorado en la pr谩ctica cl铆nica, lo que compromete la atenci贸n integral de esta poblaci贸n. No es sin贸nimo de envejecimiento; es multifactorial y puede causar impactos negativos profundos en la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel f铆sico como emocional y social. La calidad de vida disminuye en toda esta poblaci贸n con incontinencia urinaria.

Objetivo: Comparar los hallazgos de estudios previos realizados para identificar posibles divergencias en la comprensi贸n de los impactos sociales y f铆sicos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores.

Procedimientos empleados para la recogida de la informaci贸n: Se realiz贸 una b煤squeda en la base de datos Pubmed y en Google Acad茅mico. Se identificaron y revisaron 67 art铆culos, de ellos 33 resultaron 煤tiles. Adem谩s, se consultaron libros de textos cl谩sicos de urolog铆a e incontinencia en sus ediciones disponibles m谩s recientes.

Resultados: Se estim贸 que m谩s del 50 % de los pacientes que sufren incontinencia urinaria no suelen comunicarlo al personal de salud. Tambi茅n se evidenci贸 desconocimiento en especialistas de urolog铆a, coloproctolog铆a y ginecolog铆a. Predomin贸 en las mujeres, en las que se estim贸 una prevalencia del 38 %, y numerosos estudios relevantes describieron que aumenta con la edad. En el contexto cubano no se encontraron estudios sobre la prevalencia de esta condici贸n en los adultos mayores.

Conclusiones: La incontinencia urinaria en mujeres adultas mayores tiene un impacto significativo en su calidad de vida, autonom铆a y funcionalidad diaria, y se ha asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Es importante considerar los factores socioculturales y las experiencias individuales al abordar los impactos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida, porque influyen en la percepci贸n y aceptaci贸n de la condici贸n. Detectar y manejar esta condici贸n de manera temprana es crucial para preservar la calidad de vida y promover un envejecimiento activo y saludable.

Adolfo Meli谩n Dalmau, Adil茅n Rodr铆guez Izaguirre, Joel Pagola Mendoza, Yuleivy Mosqueda Lobaina, V铆ctor Ortiz Mu帽oz, Elianny de la Caridad Fern谩ndez Cedr茅
 PDF
 
Pedro S谩nchez Frenes, Luz Marina P茅rez Torres, Miralys Valladares Soriano, Mar铆a de Jes煤s S谩nchez Bouza
 
Martha Marrero Ara煤jo, Juli谩n Dom铆nguez Montalvo, Bleittys Fajardo Soto
 PDF
 
Mar铆a Luisa Quintana Galende, Esther Paredes Esponda, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina Gonz谩lez
 PDF
 
Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud

Introducci贸n: El an谩lisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y econ贸micos es un tema central en la agenda de la Organizaci贸n Mundial de la Salud y de algunos ministerios de salud.

Objetivos: Actualizar los aspectos te贸ricos respecto al rol de las inequidades como determinante de la salud y las corrientes te贸ricas que explican c贸mo estas se originan y dan lugar a la enfermedad.

M茅todo: Revisi贸n bibliogr谩fica narrativa. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, factores de riesgo, equidad, medio social, calidad de vida, salud p煤blica, disparidades. Se revisaron las bases Hinari, PubMed, Google acad茅mico, Scielo.

Resultados: La desigualdad en salud constituye un tema de justicia social urgente. Inequidad lleva impl铆cito la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles. El aumento de las desigualdades sociales tiene su expresi贸n en las condiciones de salud, casi siempre en perjuicio de los pobres y m谩s pronunciadas con los indicadores de mala salud. La explicaci贸n del origen de las inequidades en salud usualmente se fundamenta en tres perspectivas te贸ricas que proponen acercamientos divergentes por no mutuamente excluyentes.

Conclusiones: La inequidad en salud est谩 anclada en la realidad pol铆tica y social. Su origen est谩 en la estratificaci贸n y las relaciones de poder. Para hacerles frente se requiere adem谩s de intervenciones focalizadas, cambios profundos a nivel estructural.

Yamilia Garriga, Juana Navarro, Ada Saumell, Thelma Serviat, Jorge Le贸n de la Hoz, Samuel Garc铆a
 PDF
 
Propuesta de curso corto para capacitaci贸n a directivos. Enero 2009Se present贸 una propuesta de superaci贸n, a partir de la identificaci贸n de las principales necesidades de aprendizaje de los cuadros, reservas y canteras del sistema provincial de salud, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2008, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las competencias b谩sicas de los cuadros, reservas y canteras para la aplicaci贸n de las m谩s modernas t茅cnicas de Direcci贸n que posibiliten incrementar la calidad organizacional de los servicios de salud. Se realiz贸 la revisi贸n documental de Actas de la Comisi贸n de Cuadros Provincial, informes de las visitas de control a las unidades y Direcciones municipales y la caracterizaci贸n de todos los cuadros y reservas del sector, evaluando las principales deficiencias relacionadas con habilidades directivas, conform谩ndose un inventario de necesidades de capacitaci贸n. A partir de los resultados obtenidos se dise帽贸 la propuesta de superaci贸n mediante un curso corto que incluye las siguientes tem谩ticas: Planeaci贸n Estrat茅gica, Direcci贸n por Valores, Comunicaci贸n, Motivaci贸n, Trabajo en equipo, Creatividad, Delegaci贸n de funciones y Control. Se concluy贸 que la propuesta de curso dise帽ado como resultado de esta investigaci贸n, pudiera contribuir a perfeccionar las competencias de los directivos del sector de la salud. Se recomend贸 la aplicaci贸n de esta propuesta metodol贸gica de acuerdo a las necesidades de cada contexto y el an谩lisis de su impacto.
Omar Medardo Mart铆n S谩nchez, Isabel G贸mez Olivera, Clara Aurora Garc铆a Peraza, Mar铆a Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducci贸n: El tema de la calidad de la atenci贸n sanitaria es tratado cada vez con m谩s frecuencia en el 谩mbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

M茅todo: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental a trav茅s del modelo BIG 6. Se realiz贸 un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Econom铆a de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, m茅dicos, farmac茅uticos, abogados, psic贸logos, ingenieros industriales, ingenieros inform谩ticos y matem谩ticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la poblaci贸n y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacci贸n. Los costos de la no calidad m谩s frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacci贸n de los pacientes y trabajadores, a la mala utilizaci贸n de la tecnolog铆a y las instalaciones, a la mala gesti贸n de las instituciones y a las deficiencias en la atenci贸n (errores m茅dicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gesti贸n y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversi贸n. Debe quedar bien justificada es la relaci贸n entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de soluci贸n.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservaci贸n del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad ser谩 un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana铆 Garc铆a Fari帽as, Lidia Hern谩ndez Crespo, Carlos P茅rez San Miguel
 PDF
 
Armando Villar Pe帽a Villar Pe帽a
 PDF
 
Calidad de la atenci贸n m茅dica percibida en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso

Introducci贸n: En la actualidad el nivel de satisfacci贸n de los pacientes operados por cirug铆a de m铆nimo acceso en Cuba, se basa en el an谩lisis de las opiniones y quejas obtenidas de diferentes fuentes, y no ha sido evaluada con un basamento cient铆fico.

Objetivos: Determinar el nivel de satisfacci贸n de los pacientes operados por cirug铆a de m铆nimo acceso e identificar los factores que inciden en 茅l.

M茅todos: Se aplic贸 una encuesta, dise帽ada y validada por expertos del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso, a una muestra equiprobabil铆stica de 111 pacientes, que acudieron a su primera consulta postoperatoria, entre septiembre y noviembre del 2014. El cuestionario incluy贸 38 铆tems, que evaluaron la percepci贸n de la calidad de la atenci贸n m茅dica en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. La calidad percibida se evalu贸 en tres niveles: por cada dimensi贸n, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente seg煤n todos los criterios. Los est谩ndares de calidad fueron fijados en 80 %.

Resultados: El 86,5 % de los pacientes percibieron una calidad satisfactoria, al evaluar al conjunto de criterios por encima del est谩ndar. Los indicadores que evaluaron las tres dimensiones, superaron el est谩ndar establecido con 81 % para la estructura, 91,7 % para los procesos y 97 % para los resultados. Las insatisfacciones fundamentales de los pacientes estuvieron relacionadas con aspectos de la tangibilidad de la estructura en el 谩rea de espera.

Conclusiones: La calidad de la atenci贸n m茅dica percibida por los pacientes fue satisfactoria.
Rosa Mar铆a Torres Mora, Rafael Torres Pe帽a, Maricela Morera P茅rez
 PDF  HTML
 
Mariela Guzm谩n V谩zquez, Rosario de la Caridad Machado Godoy, Julia Maricela Torres Esper贸n
 PDF
 
Omar Medardo Mart铆n S谩nchez, Isabel G贸mez Olivera
 PDF
 
Criterios e indicadores de calidad de la atenci贸n de enfermer铆a en los servicios abiertos de cirug铆a ortop茅dica del hospital "Frank Pa铆s"

Introducci贸n y objetivo. La calidad constituye un valor organizacional del sistema de salud. En la fase de puesta en marcha de los procesos, es necesario medir el impacto que tiene la nueva forma de trabajo sobre la eficiencia, la calidad, la satisfacci贸n de usuarios y profesionales, entre otros. Por eso, deben definirse indicadores que detecten c贸mo est谩 influyendo el cambio sobre la organizaci贸n. De esta forma, se estar谩 en condiciones de aplicar medidas correctivas necesarias. En el Hospital Ortop茅dico Nacional 芦Frank Pa铆s禄 se desarrolla un proyecto de investigaci贸n con el objetivo de evaluar la calidad de la atenci贸n de enfermer铆a en los servicio abiertos de cirug铆a.

M茅todo. La primera tarea cient铆fica es el dise帽贸 de los criterios e indicadores de evaluaci贸n de la calidad en las tres dimensiones establecida por Donabedian. Estructura, proceso y resultados. Para ello se realiz贸 una amplia revisi贸n bibliogr谩fica y documental adem谩s de la entrevista grupal con expertos conformado por licenciados en enfermer铆a, fisiatras y m茅dicos especialistas de ortopedia, todos con m谩s de 10 a帽os de experiencia en la especialidad.

Resultados y discusi贸n. Los criterios e indicadores poseen tanto aspectos generales como espec铆ficos que permiten una evaluaci贸n integral de la calidad.Se presentan los indicadores de estructura, proceso y resultado

Conclusiones. Las investigaciones han aportado criterios, indicadores y est谩ndares generales para evaluar la calidad de la atenci贸n de enfermer铆a, sin embargo en la especialidad de Ortopedia se necesitan adem谩s de los generales otros espec铆ficos, por lo que la propuesta que se presenta en este art铆culo.

Mariela Guzm谩n V谩zquez
 PDF
 
Resultados estrat茅gicos de Ciencia-Tecnolog铆a-Innovaci贸n en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n

RESUMEN

Introducci贸n: La estrategia de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los est谩ndares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover pol铆ticas que dinamicen la gesti贸n y direcci贸n cient铆fica en el contexto institucional.

Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gesti贸n de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n alcanzados por la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n en el per铆odo 2018-2022.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de m茅todos emp铆ricos, te贸ricos y matem谩ticos. Como complemento, se utiliz贸 el an谩lisis documental a partir de la evaluaci贸n anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n.

Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n. En el 煤ltimo quinquenio, se evidenci贸 mejoras en la gesti贸n de la introducci贸n de resultados cient铆ficos y tecnol贸gicos en la pr谩ctica social. Decrece ligeramente el n煤mero de proyectos de investigaci贸n ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodol贸gica.聽 Se demostr贸 avances en el cumplimiento de los planes de generalizaci贸n y la entrega oportuna de premios y distinciones cient铆ficas al potencial humano, as铆 como, el incremento del n煤mero de profesionales con categor铆a cient铆fica.

Conclusiones: la evaluaci贸n de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad cient铆fica en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n, contribuyeran a la prestaci贸n de un mejor servicio a la poblaci贸n, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos est谩ndares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenci贸 que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la soluci贸n de problemas de salud, as铆 como para medir el impacto del potencial humano.

Wilmar Calzadilla Castillo, Magalys Moreno Monta帽ez, Yamaisy Mayedo Nu帽ez, Elianis Oca帽a Samada, Yanexy P茅rez Gonz谩lez
 PDF
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Registro de Captaci贸n de Embarazadas. Automatizaci贸n para mejor铆a en la calidad de los Datos Estad铆sticos.

Introducci贸n: Informatizar el Sistema Nacional de Salud聽 en Cuba es un desaf铆o pero lo importante es saber utilizar las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en el procesamiento de los datos para mejor gesti贸n de la informaci贸n m茅dica para ser usados por distintos niveles. Un sistema estad铆stico que no realice un subsistema de monitoreo y evaluaci贸n, no est谩 completo, por lo que es indispensable el establecimiento de procesos de verificaci贸n del dato pero no se dispone de un programa聽 computarizado que sea capaz de mejorar las intervenciones y procesos establecidos para disminuir las聽 deficiencias de las actividades registradas en las hojas de cargo. Objetivo: Dise帽ar un programa en Excel (Microsoft Office) que Automatiza el聽 Registros de Captaciones de Embarazadas que garantice la calidad de los Datos Estad铆sticos en el聽 Municipio de Aguada del a帽o 2016.

M茅todo: El programa capta datos y lo identifica autom谩ticamente聽 mediante la aplicaci贸n del formato condicional, herramienta que cumple una serie de criterios que ayuda a identificar r谩pidamente,聽 determinados valores para cotejar聽 los informes de Consulta Externa, Actividades del Programa de Gen茅tica y Actividades relacionadas con el聽 Programa de Atenci贸n a la Mujer.

Resultados: La aplicaci贸n en Excel聽 dise帽ada permite almacenar y compartir informaci贸n de una forma centralizada y oportuna, trayendo consigo un aumento en la productividad del trabajo, disminuci贸n de los errores en las metodolog铆as aplicadas e influencia positiva en el proceso docente e investigativo. El procedimiento dise帽ado puede ser generalizado聽聽 a聽 cualquier聽 departamento de estad铆sticas del pa铆s.

Clara Alina Moreno Soca
 PDF
 
Esther Paredes Esponda, Mar铆a Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina Gonz谩lez
 
Gesti贸n de la calidad y acreditaci贸n en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso

Introducci贸n: El Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso brinda servicios de asistencia m茅dica especializada, docencia e investigaci贸n en el campo de la cirug铆a m铆nimamente invasiva, a clientes nacionales e internacionales. Estos servicios funcionan bajo un Sistema de Gesti贸n de la Calidad implementado desde el a帽o 2015 para contribuir a la satisfacci贸n de los pacientes, familiares y otras partes interesadas, as铆 como para lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atenci贸n de salud. En el a帽o 2016, el MINSAP reactiv贸 el Programa de Acreditaci贸n de Hospitales e Instituciones de salud, con el objetivo de lograr la mejora continua de la calidad. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es mostrar las mejoras del Sistema de Gesti贸n de la Calidad del Centro como resultado de la integraci贸n de los modelos de acreditaci贸n hospitalaria y de la norma NC-ISO 9001:2015. M茅todo: Se aplic贸 la matriz de integraci贸n de los requisitos de la NC-ISO 9001:2015 con los est谩ndares de acreditaci贸n hospitalaria, identificando aquellos aspectos sobre los que se necesitaba trabajar. Resultado: La aplicaci贸n de la matriz de integraci贸n de ambos esquemas de evaluaci贸n permiti贸 la mejor organizaci贸n de las actividades de los procesos, actualizar y completar la informaci贸n documentada y evitar la duplicidad de documentos. Conclusiones: Se mostr贸 c贸mo la integraci贸n de estos modelos contribuy贸 a la eficacia del Sistema de Gesti贸n de la Calidad y facilit贸 el proceso de Acreditaci贸n Hospitalaria del Centro. Adem谩s, se reflexiona sobre los avances actuales realizados en el SGC del Centro.

Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque Gonz谩lez, Rosa Mayel铆n Guerra Breta帽a
 PDF
 
Familiaridad acr铆tica en los servicios de salud. Habana. 2014

Introducci贸n. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacci贸n de necesidades biol贸gicas, psicol贸gicas y sociales de la vida. La familiaridad acr铆tica es una caracter铆stica de la vida cotidiana que consiste en la naturalizaci贸n de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acr铆tica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. M茅todo: Se utiliz贸 la observaci贸n para identificar se帽ales externas de familiaridad acr铆tica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acr铆tica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acr铆tica fueron identificadas; algunas son se帽ales de abandono, deterioro de las condiciones f铆sicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administraci贸n, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la instituci贸n yse comportan con manifestaciones de mala educaci贸n, chabacaner铆a y exceso de confianza.

Isabel Louro Bernal
 PDF
 
Elementos 26 - 47 de 47 << < 1 2 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"