Mariela Guzmán Vázquez, María Cecilia Santana Espinosa, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
La autopsia como "prueba de oro" en la evaluación de la calidad brindada a los fallecidos hospitalarios. El caso del Infarto Agudo del Miocardio

Introducción: El diagnóstico correcto del Infarto Miocárdico Agudo (IMA) es un tema de máxima importancia en muchos sentidos. Este diagnóstico no se realizó en vida en la tercera parte de los fallecidos con IMA con comprobación necrópsica, en cinco series de casos procedentes de tres hospitales universitarios de diferentes provincias cubanas, publicados en los últimos años.
Métodos: Se revisaron los resultados del estudio anatomo-clínico de los fallecidos con IMA en cinco series de casos, en tres hospitales cubanos. Se propuso debatir acerca del error médico y de la práctica de la necropsia.
Resultados: Se identificaron eslabones vulnerables en el manejo de los fallecidos con IMA sin diagnóstico ante-mortem, tanto en el diagnóstico como en la toma de decisiones terapéuticas.. Se propone, que se considere al IMA como "condición trazadora", de la atención de urgencia del adulto. Dada la capacidad instalada en el sector salud, debemos aspirar a la excelencia en los resultados que obtengamos, tanto en los impactos en la salud de la población, como en la satisfacción y la tranquilidad de nuestros ciudadanos.
Conclusiones: Entre las metas esenciales de todo médico está alcanzar un elevado índice de coincidencia entre sus diagnósticos clínicos y los padecimientos reales de sus enfermos. Para el perfeccionamiento continuo de la calidad de los servicios de salud, se requiere evaluar con madurez los errores que se cometen. El IMA cumple los requisitos de "condición trazadora" de los servicios de atención de urgencias. Debemos aprovechar las lecciones aprendidas de la práctica sistemática de la necropsia, incluyendo el perfeccionamiento de la calidad de las estadísticas de mortalidad.

Alfredo D. Espinosa Brito, Frank C. Alvarez Li, Pedro O. Ordúñez García, Alfredo A. Espinosa Roca, José M. Bermúdez López, Julián Viera Yaniz
 HTML
 
Impactos físicos y socioemocionales de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores

Introducción: La incontinencia urinaria es una disfunción del suelo pélvico frecuente en la población adulta mayor, sin embargo es un problema de salud subestimado y poco valorado en la práctica clínica, lo que compromete la atención integral de esta población. No es sinónimo de envejecimiento; es multifactorial y puede causar impactos negativos profundos en la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel físico como emocional y social. La calidad de vida disminuye en toda esta población con incontinencia urinaria.

Objetivo: Comparar los hallazgos de estudios previos realizados para identificar posibles divergencias en la comprensión de los impactos sociales y físicos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed y en Google Académico. Se identificaron y revisaron 67 artículos, de ellos 33 resultaron útiles. Además, se consultaron libros de textos clásicos de urología e incontinencia en sus ediciones disponibles más recientes.

Resultados: Se estimó que más del 50 % de los pacientes que sufren incontinencia urinaria no suelen comunicarlo al personal de salud. También se evidenció desconocimiento en especialistas de urología, coloproctología y ginecología. Predominó en las mujeres, en las que se estimó una prevalencia del 38 %, y numerosos estudios relevantes describieron que aumenta con la edad. En el contexto cubano no se encontraron estudios sobre la prevalencia de esta condición en los adultos mayores.

Conclusiones: La incontinencia urinaria en mujeres adultas mayores tiene un impacto significativo en su calidad de vida, autonomía y funcionalidad diaria, y se ha asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Es importante considerar los factores socioculturales y las experiencias individuales al abordar los impactos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida, porque influyen en la percepción y aceptación de la condición. Detectar y manejar esta condición de manera temprana es crucial para preservar la calidad de vida y promover un envejecimiento activo y saludable.

Adolfo Melián Dalmau, Adilén Rodríguez Izaguirre, Joel Pagola Mendoza, Yuleivy Mosqueda Lobaina, Víctor Ortiz Muñoz, Elianny de la Caridad Fernández Cedré
 PDF
 
Pedro Sánchez Frenes, Luz Marina Pérez Torres, Miralys Valladares Soriano, María de Jesús Sánchez Bouza
 
Martha Marrero Araújo, Julián Domínguez Montalvo, Bleittys Fajardo Soto
 PDF
 
María Luisa Quintana Galende, Esther Paredes Esponda, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
 PDF
 
Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud

Introducción: El análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y económicos es un tema central en la agenda de la Organización Mundial de la Salud y de algunos ministerios de salud.

Objetivos: Actualizar los aspectos teóricos respecto al rol de las inequidades como determinante de la salud y las corrientes teóricas que explican cómo estas se originan y dan lugar a la enfermedad.

Método: Revisión bibliográfica narrativa. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, factores de riesgo, equidad, medio social, calidad de vida, salud pública, disparidades. Se revisaron las bases Hinari, PubMed, Google académico, Scielo.

Resultados: La desigualdad en salud constituye un tema de justicia social urgente. Inequidad lleva implícito la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles. El aumento de las desigualdades sociales tiene su expresión en las condiciones de salud, casi siempre en perjuicio de los pobres y más pronunciadas con los indicadores de mala salud. La explicación del origen de las inequidades en salud usualmente se fundamenta en tres perspectivas teóricas que proponen acercamientos divergentes por no mutuamente excluyentes.

Conclusiones: La inequidad en salud está anclada en la realidad política y social. Su origen está en la estratificación y las relaciones de poder. Para hacerles frente se requiere además de intervenciones focalizadas, cambios profundos a nivel estructural.

Yamilia Garriga, Juana Navarro, Ada Saumell, Thelma Serviat, Jorge León de la Hoz, Samuel García
 PDF
 
Propuesta de curso corto para capacitación a directivos. Enero 2009Se presentó una propuesta de superación, a partir de la identificación de las principales necesidades de aprendizaje de los cuadros, reservas y canteras del sistema provincial de salud, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2008, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las competencias básicas de los cuadros, reservas y canteras para la aplicación de las más modernas técnicas de Dirección que posibiliten incrementar la calidad organizacional de los servicios de salud. Se realizó la revisión documental de Actas de la Comisión de Cuadros Provincial, informes de las visitas de control a las unidades y Direcciones municipales y la caracterización de todos los cuadros y reservas del sector, evaluando las principales deficiencias relacionadas con habilidades directivas, conformándose un inventario de necesidades de capacitación. A partir de los resultados obtenidos se diseñó la propuesta de superación mediante un curso corto que incluye las siguientes temáticas: Planeación Estratégica, Dirección por Valores, Comunicación, Motivación, Trabajo en equipo, Creatividad, Delegación de funciones y Control. Se concluyó que la propuesta de curso diseñado como resultado de esta investigación, pudiera contribuir a perfeccionar las competencias de los directivos del sector de la salud. Se recomendó la aplicación de esta propuesta metodológica de acuerdo a las necesidades de cada contexto y el análisis de su impacto.
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera, Clara Aurora García Peraza, María Cecilia Santana Espinosa
 PDF
 
Costos de la no calidad. Sus implicaciones para el Sistema Nacional de Salud. Cuba. 2010

Introducción: El tema de la calidad de la atención sanitaria es tratado cada vez con más frecuencia en el ámbito sanitario. Algunos autores afirman que la falta de calidad representa un treinta porciento de los costos del sector.

Objetivos: brindar elementos conceptuales relacionados con los costos de la no calidad, su presencia en el Sistema Nacional de Salud y una propuesta de acciones para evitarlos.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental a través del modelo BIG 6. Se realizó un grupo de consenso con los 14 profesores del departamento de Economía de la Salud de la ENSAP, donde estuvieron presentes economistas, contadores, médicos, farmacéuticos, abogados, psicólogos, ingenieros industriales, ingenieros informáticos y matemáticos.

Resultados: El costo de la no calidad debe reflejarse como cualquier sacrificio en que se incurre por no brindar servicios efectivos y donde la población y los trabajadores queden con un alto nivel de satisfacción. Los costos de la no calidad más frecuentes fueron: los asociados a la insatisfacción de los pacientes y trabajadores, a la mala utilización de la tecnología y las instalaciones, a la mala gestión de las instituciones y a las deficiencias en la atención (errores médicos). Para evitar estos costos se debe mirar la gestión y mejoramiento de la calidad desde la perspectiva de la inversión. Debe quedar bien justificada es la relación entre el costo y los efectos alcanzados a partir de comparar diferentes alternativas de solución.
Conclusiones: La sostenibilidad y preservación del sistema de salud cubano van asociados al uso eficiente de los recursos. Evitar los costos de la no calidad será un importante paso en el logro de estos objetivos.

Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas, Lidia Hernández Crespo, Carlos Pérez San Miguel
 PDF
 
Armando Villar Peña Villar Peña
 PDF
 
Calidad de la atención médica percibida en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: En la actualidad el nivel de satisfacción de los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso en Cuba, se basa en el análisis de las opiniones y quejas obtenidas de diferentes fuentes, y no ha sido evaluada con un basamento científico.

Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso e identificar los factores que inciden en él.

Métodos: Se aplicó una encuesta, diseñada y validada por expertos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, a una muestra equiprobabilística de 111 pacientes, que acudieron a su primera consulta postoperatoria, entre septiembre y noviembre del 2014. El cuestionario incluyó 38 ítems, que evaluaron la percepción de la calidad de la atención médica en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. La calidad percibida se evaluó en tres niveles: por cada dimensión, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente según todos los criterios. Los estándares de calidad fueron fijados en 80 %.

Resultados: El 86,5 % de los pacientes percibieron una calidad satisfactoria, al evaluar al conjunto de criterios por encima del estándar. Los indicadores que evaluaron las tres dimensiones, superaron el estándar establecido con 81 % para la estructura, 91,7 % para los procesos y 97 % para los resultados. Las insatisfacciones fundamentales de los pacientes estuvieron relacionadas con aspectos de la tangibilidad de la estructura en el área de espera.

Conclusiones: La calidad de la atención médica percibida por los pacientes fue satisfactoria.
Rosa María Torres Mora, Rafael Torres Peña, Maricela Morera Pérez
 PDF  HTML
 
Mariela Guzmán Vázquez, Rosario de la Caridad Machado Godoy, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
Omar Medardo Martín Sánchez, Isabel Gómez Olivera
 PDF
 
Criterios e indicadores de calidad de la atención de enfermería en los servicios abiertos de cirugía ortopédica del hospital "Frank País"

Introducción y objetivo. La calidad constituye un valor organizacional del sistema de salud. En la fase de puesta en marcha de los procesos, es necesario medir el impacto que tiene la nueva forma de trabajo sobre la eficiencia, la calidad, la satisfacción de usuarios y profesionales, entre otros. Por eso, deben definirse indicadores que detecten cómo está influyendo el cambio sobre la organización. De esta forma, se estará en condiciones de aplicar medidas correctivas necesarias. En el Hospital Ortopédico Nacional «Frank País» se desarrolla un proyecto de investigación con el objetivo de evaluar la calidad de la atención de enfermería en los servicio abiertos de cirugía.

Método. La primera tarea científica es el diseñó de los criterios e indicadores de evaluación de la calidad en las tres dimensiones establecida por Donabedian. Estructura, proceso y resultados. Para ello se realizó una amplia revisión bibliográfica y documental además de la entrevista grupal con expertos conformado por licenciados en enfermería, fisiatras y médicos especialistas de ortopedia, todos con más de 10 años de experiencia en la especialidad.

Resultados y discusión. Los criterios e indicadores poseen tanto aspectos generales como específicos que permiten una evaluación integral de la calidad.Se presentan los indicadores de estructura, proceso y resultado

Conclusiones. Las investigaciones han aportado criterios, indicadores y estándares generales para evaluar la calidad de la atención de enfermería, sin embargo en la especialidad de Ortopedia se necesitan además de los generales otros específicos, por lo que la propuesta que se presenta en este artículo.

Mariela Guzmán Vázquez
 PDF
 
Resultados estratégicos de Ciencia-Tecnología-Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

RESUMEN

Introducción: La estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel de las instituciones de salud, constituye una de las herramientas clave para el monitoreo de indicadores y el establecimiento de planes de mejora que fortalezcan los estándares de calidad. En ese sentido, es indispensable promover políticas que dinamicen la gestión y dirección científica en el contexto institucional.

Objetivos: evaluar el comportamiento de indicadores seleccionados de la estrategia de gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación alcanzados por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en el período 2018-2022.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo mediante el empleo de métodos empíricos, teóricos y matemáticos. Como complemento, se utilizó el análisis documental a partir de la evaluación anual de indicadores de impacto contenidos en la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Resultados: se evaluaron indicadores seleccionados de la estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En el último quinquenio, se evidenció mejoras en la gestión de la introducción de resultados científicos y tecnológicos en la práctica social. Decrece ligeramente el número de proyectos de investigación ejecutados, aunque con mejoras en su calidad y estructura metodológica.  Se demostró avances en el cumplimiento de los planes de generalización y la entrega oportuna de premios y distinciones científicas al potencial humano, así como, el incremento del número de profesionales con categoría científica.

Conclusiones: la evaluación de los indicadores analizados permitieron que los resultados de la actividad científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, contribuyeran a la prestación de un mejor servicio a la población, al fortalecimiento de los procesos sustantivos universitarios, necesarios para alcanzar altos estándares de eficacia, eficiencia y efectividad. Se evidenció que la ciencia debe ser gestionada e intencionada para garantizar la solución de problemas de salud, así como para medir el impacto del potencial humano.

Wilmar Calzadilla Castillo, Magalys Moreno Montañez, Yamaisy Mayedo Nuñez, Elianis Ocaña Samada, Yanexy Pérez González
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Registro de Captación de Embarazadas. Automatización para mejoría en la calidad de los Datos Estadísticos.

Introducción: Informatizar el Sistema Nacional de Salud  en Cuba es un desafío pero lo importante es saber utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el procesamiento de los datos para mejor gestión de la información médica para ser usados por distintos niveles. Un sistema estadístico que no realice un subsistema de monitoreo y evaluación, no está completo, por lo que es indispensable el establecimiento de procesos de verificación del dato pero no se dispone de un programa  computarizado que sea capaz de mejorar las intervenciones y procesos establecidos para disminuir las  deficiencias de las actividades registradas en las hojas de cargo. Objetivo: Diseñar un programa en Excel (Microsoft Office) que Automatiza el  Registros de Captaciones de Embarazadas que garantice la calidad de los Datos Estadísticos en el  Municipio de Aguada del año 2016.

Método: El programa capta datos y lo identifica automáticamente  mediante la aplicación del formato condicional, herramienta que cumple una serie de criterios que ayuda a identificar rápidamente,  determinados valores para cotejar  los informes de Consulta Externa, Actividades del Programa de Genética y Actividades relacionadas con el  Programa de Atención a la Mujer.

Resultados: La aplicación en Excel  diseñada permite almacenar y compartir información de una forma centralizada y oportuna, trayendo consigo un aumento en la productividad del trabajo, disminución de los errores en las metodologías aplicadas e influencia positiva en el proceso docente e investigativo. El procedimiento diseñado puede ser generalizado   a  cualquier  departamento de estadísticas del país.

Clara Alina Moreno Soca
 PDF
 
Esther Paredes Esponda, María Luisa Quintana Galende, Indira Barcos Pina, Inarvis Medina González
 
Gestión de la calidad y acreditación en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso brinda servicios de asistencia médica especializada, docencia e investigación en el campo de la cirugía mínimamente invasiva, a clientes nacionales e internacionales. Estos servicios funcionan bajo un Sistema de Gestión de la Calidad implementado desde el año 2015 para contribuir a la satisfacción de los pacientes, familiares y otras partes interesadas, así como para lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atención de salud. En el año 2016, el MINSAP reactivó el Programa de Acreditación de Hospitales e Instituciones de salud, con el objetivo de lograr la mejora continua de la calidad. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es mostrar las mejoras del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro como resultado de la integración de los modelos de acreditación hospitalaria y de la norma NC-ISO 9001:2015. Método: Se aplicó la matriz de integración de los requisitos de la NC-ISO 9001:2015 con los estándares de acreditación hospitalaria, identificando aquellos aspectos sobre los que se necesitaba trabajar. Resultado: La aplicación de la matriz de integración de ambos esquemas de evaluación permitió la mejor organización de las actividades de los procesos, actualizar y completar la información documentada y evitar la duplicidad de documentos. Conclusiones: Se mostró cómo la integración de estos modelos contribuyó a la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad y facilitó el proceso de Acreditación Hospitalaria del Centro. Además, se reflexiona sobre los avances actuales realizados en el SGC del Centro.

Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque González, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 PDF
 
Familiaridad acrítica en los servicios de salud. Habana. 2014

Introducción. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la vida. La familiaridad acrítica es una característica de la vida cotidiana que consiste en la naturalización de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acrítica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. Método: Se utilizó la observación para identificar señales externas de familiaridad acrítica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acrítica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acrítica fueron identificadas; algunas son señales de abandono, deterioro de las condiciones físicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administración, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la institución yse comportan con manifestaciones de mala educación, chabacanería y exceso de confianza.

Isabel Louro Bernal
 PDF
 
Elementos 26 - 45 de 45 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"