Art铆culos de Revisi贸n o Posici贸n

 
Roberto Tomas 脕lvarez Fumero, Marlen Dolores Milan茅s S谩nchez, Dainelys Gonz谩lez Lara
 PDF
 
La direcci贸n en salud frente a la variabilidad y el cambio clim谩tico en Cuba

Introducci贸n: A nivel global, los peligros clim谩ticos tienen efectos sobre la salud individual, la salud poblacional y el sistema de salud, modulado por determinantes biol贸gicos, psicol贸gicos, socioecon贸micos, ecol贸gicos y ambientales que a帽aden una carga adicional a los esfuerzos de cumplir el encargo social del sector salud. Las investigaciones en Cuba han permitido evidenciar algunos de estos cambios, mientras resaltan la vulnerabilidad a la variabilidad clim谩tica. Frente a ese reto, la direcci贸n en salud deber谩 mantener eficacia en la gesti贸n de instituciones y servicios.

Objetivo: Reflexionar sobre los peligros asociados a la variabilidad y cambio clim谩tico para la salud humana.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n de art铆culos de revistas, libros y documentos de la producci贸n cient铆fica internacional sobre variabilidad y cambio clim谩tico, peligros asociados y efectos en la salud, y de resultados de la experiencia de autores y cient铆ficos cubanos reflejados en informes, comunicaciones nacionales, documentos de la implementaci贸n de la Tarea Vida y de organismos rectores.

Conclusiones: La direcci贸n deber谩 asumir un enfoque pr谩ctico, integrador y estrat茅gico, vincular la reducci贸n de riesgo de desastres con acciones de adaptaci贸n, e implementar planes de preparaci贸n de los directivos, en completo v铆nculo entre docencia, investigaci贸n, asistencia m茅dica y extensi贸n universitaria, existiendo condiciones favorables en el Sistema Nacional de Salud de Cuba para enfrentar con 茅xito la variabilidad y el cambio clim谩tico.

Guillermo Mesa Ridel, Idania Correa Betancourt, Paulo L谩zaro Ortiz Bult贸
 PDF  XML
 
El acompa帽amiento 茅tico en el contexto de la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: La pandemia de COVID-19, resultado de la emergencia del nuevo SARS-CoV-2, tiende a colapsar los sistemas nacionales de salud en diferentes pa铆ses determinando un desequilibrio entre las necesidades de asistencia sanitaria y la disponibilidad efectiva de recursos humanos y materiales. Esa situaci贸n conduce al incremento en el n煤mero y la variedad de investigaciones cient铆ficas.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del acompa帽amiento 茅tico de las investigaciones cient铆ficas y las acciones de los sistemas de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desarrollo: Se reflexiona sobre la importancia de dise帽ar e implementar intervenciones de calidad que prevengan, controlen y erradiquen problemas de salud y se define lo que, a juicio de los autores, es capacidad investigativa de un pa铆s y su integraci贸n con las estructuras de gobierno. Se exponen elementos en relaci贸n con los principios y objetivos de la investigaci贸n cl铆nica, su fiscalizaci贸n y el acompa帽amiento de las acciones de comunicaci贸n y vigilancia epidemiol贸gica en tiempos de pandemia.

Conclusiones: Los autores concluyen que la conducci贸n de investigaciones para optimizar la atenci贸n sanitaria a individuos y comunidades afectadas por el nuevo SARS-CoV-2 y con ello reducir el impacto negativo de la pandemia es imprescindible. Sin embargo, el necesario acompa帽amiento 茅tico de los procesos de investigaci贸n e implementaci贸n de los resultados para humanizarlos y perfeccionarlos tiene igual importancia, especialmente en tiempos de ciencia abierta y de cuestionamientos relacionados con la confiabilidad de las investigaciones.
Roberto Ca帽ete Villafranca, Katia Brito P茅rez, Dirce Bellezi Guilhem
 PDF  XML
 
La planificaci贸n estrat茅gica en las instituciones de salud

Introducci贸n: La planificaci贸n estrat茅gica tiene gran importancia para la implementaci贸n de pol铆ticas que permitan a sus instituciones participar activamente en la soluci贸n de los problemas, La planificaci贸n debe ser objeto de atenci贸n primordial, constituye una de las actividades m谩s importante en todos los niveles de direcci贸n, exige de los dirigentes una constante actualizaci贸n de sus conocimientos y el continuo perfeccionamiento de sus habilidades, sin embrago persisten deficiencias detectadas en la calidad de la planificaci贸n en instituciones de salud, que afectan la calidad de los servicios que se prestan a la poblaci贸n.

Objetivo: Fundamentar la importancia y necesidad de la planificaci贸n estrat茅gica en las instituciones de salud.

Desarrollo: Se ha partido del conocimiento del estado actual de la planificaci贸n en instituciones de salud, las barreras que se pueden presentar, as铆 como las potencialidades que poseen estas instituciones para llevar adelante el trabajo en la nueva etapa que se planifica, se han identificado deficiencias en el proceso de planeaci贸n estrat茅gica, se abordan algunos fundamentos te贸rico-metodol贸gicos, as铆 como la necesidad de la participaci贸n activa de todos en la planificaci贸n para lograr el compromiso y la motivaci贸n laboral en las instituciones del sistema de salud.

Conclusiones: Se han mostrado avances en la planeaci贸n estrat茅gica en el Ministerio de Salud P煤blica, pero no se ha logrado sistematizar las acciones para esta actividad, por lo que se hace necesario que las entidades de salud comprendan la importancia que tiene el proceso de planificaci贸n.
Concepci贸n MIranda Quintero, H茅ctor Corratge Delgado, Aida Barbarita Soler Porro
 PDF  XML
 
El tabaquismo y la pandemia de la COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: El coronavirus es una pandemia que afecta a todos los pa铆ses, de acuerdo a sus caracter铆sticas particulares, su grado de desarrollo y la capacidad de los sistemas de salud para darle respuesta. El tabaquismo, es tambi茅n otra pandemia, y sus consecuencias internacionales llevaron a promulgar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, por la Organizaci贸n Mundial de la Salud, como primer tratado internacional en materia de salud p煤blica.

Objetivo: Analizar la coexistencia de las pandemias del coronavirus y el tabaquismo en el contexto cubano en el a帽o 2020.

Desarrollo: Mediante la revisi贸n documental, bibliogr谩fica y an谩lisis de contenido de literatura sobre el tema en Internet, unido a los resultados de otras investigaciones que ha realizado sobre tabaquismo en Cuba, se consider贸, que el consumo de cigarrillos debe manifestar cambios; la ansiedad y el estr茅s por el coronavirus. Pueden producir su incremento; el ingreso y la elasticidad cruzada, por su parte, propiciar una menor disponibilidad de dinero para la adquisici贸n de cigarrillos; por lo que hay que facilitar las opciones de cesaci贸n y tomar como oportunidad el inter茅s de la poblaci贸n en temas de prevenci贸n y promoci贸n de la salud para incrementar la percepci贸n de riesgo sobre la nocividad del tabaquismo.

Conclusiones: Tabaquismo y coronavirus, son pandemias que afectan a los individuos sin distinci贸n de sexo, edad, color de la piel, situaci贸n socioecon贸mica y zona geogr谩fica. La pandemia del coronavirus debe ser vista como una oportunidad para combatir y prevenir el tabaquismo y la fortaleza demostrada por el Sistema de Salud tambi茅n permite enfrentarla.
Nerys Su谩rez Lugo
 PDF  XML
 
El Centro Hospitalario Universitario del Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kouri鈥, un sistema complejo

Introducci贸n: Los centros asistenciales son organizaciones complejas que no pueden entenderse ni dirigirse asidos a los paradigmas tradicionales de gesti贸n. Por tanto se hace necesario que, desde la organizaci贸n, se haga un an谩lisis de su complejidad que permita a sus directivos y miembros adaptarse a los cambios, cumplir con sus objetivos y crecer como instituciones.

Objetivo: Realizar un an谩lisis sobre el Centro Hospitalario Universitario del Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥 desde la perspectiva de la teor铆a de la complejidad.

Desarrollo: Este centro desde su fundaci贸n, por sus misiones y por el contexto sanitario mundial, es un sistema complejo. El enfrentamiento a nuevas epidemias y a las tenciones econ贸micas nacionales e internacionales requiere de un reordenamiento frecuente de los servicios para dar respuesta eficiente al cumplimiento de sus misiones, ajustando los servicios y las tareas planificados, lo que da lugar a una organizaci贸n diferente.

Conclusiones: Entender la complejidad del Centro Hospitalario Universitario del Instituto de Medicina Tropical 鈥淧edro Kour铆鈥 es esencial para su an谩lisis, comprensi贸n y organizaci贸n y as铆 lograr un mejor y m谩s eficiente abordaje de las tareas cl铆nicas, docentes, investigativas que les ocupa. Enfrentar los desaf铆os que se generan, bajo el paradigma de la complejidad da paso al mejoramiento, al crecimiento y a una gerencia exitosa.

Osvaldo Enrique Castro Peraza, Alina Mart铆nez-Rodr铆guez
 PDF  XML
 
Carlos Ricardo P茅rez D铆az, Pedro Julio Garc铆a 脕lvarez, Jos茅 Enrique Ortiz Pi帽eda
 PDF
 
Odet Knight Romero, Guillermo Ramos Castro, Anabel Gonz谩lez S谩nchez, Miguel Rodr铆guez Curbelo, Adriana Hern谩ndez Mart铆nez
 PDF  XML
 
Una mirada al riesgo laboral multisectorial durante la fase de recuperaci贸n del COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: Durante las 煤ltimas d茅cadas, el mundo se ha expuesto una serie de amenazas por brotes virales emergentes, como es el caso del nuevo coronavirus SARS-COV-2, declarado como la pandemia COVID-19, en marzo del 2020 por su r谩pida propagaci贸n entre los seres humanos, donde una proporci贸n significativa de casos est谩 relacionada con la exposici贸n ocupacional, por lo tanto, el an谩lisis de c贸mo se procesan es decisivo para su prevenci贸n. Objetivo: Argumentar el comportamiento del riesgo laboral multisectorial durante la pandemia de COVID-19 y la etapa de recuperaci贸n.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura disponible en formato digital en el per铆odo de junio a julio de 2020, la cual abarc贸 las bases de datos bibliogr谩ficas Pubmed, Dialnet, y SciELO, utiliz谩ndose los t茅rminos riesgo laboral, COVID-19 y medidas de prevenci贸n, consultando un total de 30 fuentes bibliogr谩ficas, siendo seleccionadas 27, las cuales se ajustaban al tema en cuesti贸n.

Conclusiones: Los riesgos laborales corresponden a variables que hacen al trabajador susceptible a enfermedades, los cuales se acent煤an durante la pandemia de COVID-19, donde adem谩s de los trabajadores de la salud, hay otros tipos de trabajadores que tienen mayor riesgo de infecci贸n a trav茅s de su trabajo, siendo fundamental la aplicaci贸n de medidas para controlar la propagaci贸n de la enfermedad y garantizar su protecci贸n durante la etapa de retorno a las actividades laborales, similares a las implementadas por Cuba: uso obligatorio del nasobuco en lugares de alta concentraci贸n de personas; el distanciamiento f铆sico y la desinfecci贸n obligatoria de las manos, entre otras.
Yadira Gamboa D铆az, Midiala Lugo Vald茅s, Alexandro Garc铆a Vargas, Jos茅 脕ngel Garc铆a Pino, Idania P茅rez Salgado
 PDF  XML
 
La pesquisa activa una tecnolog铆a sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19

Introducci贸n: La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, y provoca un cuadro cl铆nico variable. La atenci贸n primeria de salud en Cuba, su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicaci贸n del m茅todo de pesquisa activa de forma permanente y sistem谩tica para la identificaci贸n y soluci贸n oportuna de los problemas de salud de la poblaci贸n. La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19, es un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagaci贸n de esta pandemia provocada por el coronavirus Sars-Cov-2.

Objetivo: Demostrar la importancia de la pesquisa activa como tecnolog铆a sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba.

Desarrollo: La pesquisa activa, definida como las acciones diagn贸sticas tendentes a identificar el estado de salud individual en grupos de poblaci贸n, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la morbilidad oculta. La pesquisa activa ha sido en Cuba una de las tecnolog铆as sanitarias m谩s importantes empleadas en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, pues llega a millones de personas diariamente.La detecci贸n de los primeros casos en Cuba ha desplegado una intensa campa帽a de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sist茅mica, a todos los sectores de la sociedad cubana.

Conclusiones: La pesquisa activa en Cuba es una de las tecnolog铆as sanitarias eficaz en el enfrentamiento y control de la COVID-19 en Cuba, permite disminuir morbimortalidad de la enfermedad.
Lazaro Michel Suarez, Sadys Lazara Rodriguez Ramos, Is谩bel Martinez Brito, Ivis Teresa Mu帽oz Prado
 PDF  XML
 
Las aplicaciones matem谩tico-computacionales como necesidad inaplazable para la gesti贸n organizacional en la salud p煤blica cubana

Introducci贸n: El sistema te贸rico鈥揷onceptual de la gesti贸n organizacional constituye un entramado de saberes multidisciplinarios, entre los que destacan las ciencias matem谩ticas, inform谩ticas, y de la computaci贸n. Pese a la contribuci贸n de estas a su cuerpo te贸rico, a煤n es insuficiente su tratamiento metodol贸gico y praxiol贸gico en el campo de la administraci贸n en salud.

Objetivo: Argumentar la necesidad de la aplicaci贸n de t茅cnicas y herramientas matem谩tico鈥揷omputacionales en el 谩rea de la gesti贸n organizacional en el sector de la salud p煤blica cubana.

Desarrollo: Se utilizaron como m茅todos te贸ricos el an谩lisis y s铆ntesis, el hist贸rico鈥搇贸gico, el hermen茅utico鈥揹ial茅ctico, y el hol铆stico鈥揹ial茅ctico; y como m茅todos emp铆ricos la observaci贸n cient铆fica y la revisi贸n documental. Adem谩s, se realiz贸 un an谩lisis de correlaci贸n de distancias a trav茅s del SPSS; as铆 como el an谩lisis de centralidad de la red de relaciones entre las variables seleccionadas para el estudio, con la herramienta NetDraw del software UCINET. Se determin贸 que las aplicaciones de estas ciencias se enmarcan principalmente en la docencia y la asistencia m茅dica.

Conclusiones: Existen evidencias que corroboran la importancia de las t茅cnicas matem谩tico鈥揷omputacionales en este contexto. Sin embargo, resulta evidente la necesidad inaplazable de seguir apostando por la introducci贸n consciente, racional e intencionada de estas ramas en la administraci贸n contempor谩nea en la salud p煤blica cubana, principalmente de t茅cnicas menos utilizadas, tales como la optimizaci贸n, la miner铆a de datos y la miner铆a de textos, las redes neuronales, y las metaheur铆sticas
Eduardo L贸pez Hung, Bol铆var Alejandro P茅rez Rodr铆guez
 PDF  XML
 
La pandemia del coronavirus validando la aplicaci贸n de la mercadotecnia social a la salud

Introducci贸n: El coronavirus, es una pandemia que afecta a la casi totalidad de los pa铆ses, comenz贸 su difusi贸n a finales del 2019, con una secuela de morbilidad, mortalidad y consecuencias de gran envergadura a nivel mundial, que trascienden a lo social, psicol贸gico y econ贸mico. La mercadotecnia en su enfoque social, es una herramienta de aplicaci贸n en la soluci贸n de problemas de salud p煤blica que requieren asumir o modificar comportamientos de individuos y grupos sociales.

Objetivo: Analizar la estrategia utilizada en el contexto cubano y su semejanza con las categor铆as conceptuales de la mercadotecnia en su enfoque social.

Desarrollo: Se realiz贸 la revisi贸n documental y bibliogr谩fica de literatura del tema en Internet y el an谩lisis de su contenido. Se obtuvo como resultado que las estrategias para la prevenci贸n y control de la pandemia de la Covid-19, se acercan en su dise帽o, estructura y acciones, en Cuba y a nivel mundial, a la base conceptual en que se sustenta la mercadotecnia, en su enfoque social y a los proyectos de salud en que ha sido puesta en pr谩ctica en diferentes momentos y pa铆ses.

Conclusiones: La valoraci贸n de los resultados que se han obtenido para posicionar el comportamiento requerido hacia evitar la difusi贸n del coronavirus, su prevenci贸n y control, puede ser de gran utilidad para validar el empleo de la mercadotecnia en su enfoque social y propiciar su aplicaci贸n en la soluci贸n de los problemas actuales que enfrenta la salud p煤blica en Cuba y en la regi贸n.
Nerys Su谩rez Lugo
 PDF  XML
 
Rafael Torres Pe帽a
 PDF
 
Liderazgo en salud, motivaci贸n e inteligencia emocional

Introducci贸n: En el contexto cubano existen problem谩ticas en la conducci贸n de las instituciones de salud que solo un directivo que sea un verdadero l铆der puede transformarlas; para ello es preciso la interrelaci贸n del liderazgo, la motivaci贸n y la inteligencia emocional

Objetivo: Reflexionar sobre la relaci贸n existente entre liderazgo, motivaci贸n e inteligencia emocional.

Desarrollo: Las instituciones de salud requieren de l铆deres que posean un enfoque adecuado para asumir el reto, la capacidad y la responsabilidad de conducir a las personas al efectivo logro de sus fines individuales y colectivos. Compartir valores 茅ticos, tener ejemplaridad, creatividad, compromiso y una adecuada comunicaci贸n son condiciones imprescindibles de un liderazgo eficaz, adem谩s de trabajar en equipo. Para el 茅xito en la conducci贸n de los procesos en salud p煤blica, la direcci贸n participativa se convierte en una necesidad, en la cual se precisa de un liderazgo centrado en el desarrollo de las comunicaciones, de la motivaci贸n de los trabajadores, en aras del fortalecimiento de las funciones docentes, investigativas, asistenciales y gerenciales. En tal sentido, la motivaci贸n resulta una condici贸n indispensable para el desempe帽o eficiente de cualquier actividad que se realice.

Conclusiones: La interrelaci贸n del liderazgo, la motivaci贸n y la inteligencia emocional constituyen una fuerza motriz, un espacio de bienestar, de realizaci贸n personal y profesional de quienes la desempe帽an para alcanzar una meta.

Esta integraci贸n desde una perspectiva de responsabilidad media entre el 茅xito y los resultados con el fin de incrementar el estado de salud de la poblaci贸n y su satisfacci贸n con los servicios.
Inerkys Veranes Garz贸n, Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Ana Rosa Jorna Calixto, Yurima Valdivieso Guti茅rrez
 PDF  XML
 
El proceso evaluativo de los cuadros, extraordinario instrumento de direcci贸n

Introducci贸n: La evaluaci贸n es una actividad sistem谩tica que deben realizar los jefes con sus subordinados como parte esencial del Sistema de Trabajo con los Cuadros y constituye un extraordinario instrumento de direcci贸n y educaci贸n, a trav茅s del cual se valora el comportamiento y los resultados obtenidos por este en el cumplimiento de sus misiones y tareas.

Objetivo: Valorar la importancia del proceso de evaluaci贸n de los cuadros y su impacto en el desempe帽o del cargo.

Desarrollo: Se trat贸 de un estudio cualitativo de car谩cter descriptivo a fin de valorar la importancia del proceso de evaluaci贸n de los cuadros y su impacto en el desempe帽o del cargo. Se emplearon m茅todos te贸ricos con el prop贸sito de realizar el an谩lisis y s铆ntesis de revisiones documentales y bibliogr谩ficas sobre la tem谩tica estudiada. Se emple贸 como m茅todo emp铆rico la presentaci贸n y discusi贸n colectiva del tema en una reuni贸n metodol贸gica de especialistas de cuadros de las unidades de subordinaci贸n nacional donde se aplic贸 adem谩s la t茅cnica positivo, negativo e interesante, as铆 como, una lluvia de ideas con la finalidad de conocer los criterios de los participantes sobre el tema abordado.

Conclusiones: Los resultados de la evaluaci贸n de los cuadros permiten valorar sus aciertos, deficiencias y sus causas, determinando, a su vez, c贸mo han sido aplicados los principios de la Pol铆tica de Cuadros y trazar las medidas para el trabajo futuro; se precisa que directivos concienticen la importancia de una adecuada aplicaci贸n de la metodolog铆a para el proceso de evaluaci贸n de los cuadros.
Inerkys Veranes Garz贸n, Ana Gladys Pe帽alver Sinclay, Mar铆a Caridad Carb贸 Salazar
 PDF
 
Las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en la atenci贸n materno infantil cubana

Introducci贸n: El empleo de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en los programas de salud constituye hoy un pilar de innumerables recursos para asociar salud con tecnolog铆a, en el logro de la eficiencia y la atenci贸n integral a la salud de las personas. La actualizaci贸n del Programa Nacional de Atenci贸n Materno Infantil cubano, es una de las tareas prioritarias para el proyecto nacional 鈥淕esti贸n del Programa Nacional de Atenci贸n Materno Infantil鈥 y en la b煤squeda de posibles soluciones a problem谩ticas identificadas en talleres cient铆ficos de este proyecto, surgi贸 la idea de este trabajo. La investigaci贸n sistematiza lo referido a la estrategia de informatizaci贸n de este programa de salud y se propone perfeccionarla.

Objetivo: Fundamentar los componentes esenciales asociados a las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y las Comunicaciones para el perfeccionamiento de la informatizaci贸n del Programa de Atenci贸n Materno Infantil en Cuba.

Desarrollo: Se abordaron los problemas existentes asociados al uso de las tecnolog铆as inform谩ticas en la gesti贸n del Programa de Atenci贸n Materno Infantil, y se fundamentaron cinco componentes que seg煤n el posicionamiento de los autores son los de mayor peso para el desarrollo eficiente de la estrategia de informatizaci贸n de este programa de salud.

Conclusiones: Los componentes descritos son indispensables para perfeccionar la estrategia actual al reconocer que la interacci贸n con este programa puede tener mayor dinamismo y ofrecer mejores recursos informativos y tecnol贸gicos para sus gestores que los que hoy posee.
Madelayne Mu帽oz Morej贸n, Mar铆a Cecilia Santana Espinosa, Xaily Gavilondo Mari帽o
 PDF
 
Ileydis Iglesias Marichal, Oscar D铆az D铆az, Neraldo Orlandi Gonz谩lez
 PDF
 
Jorge Reyes Est茅vez
 PDF
 
Las particularidades de los sistemas y servicios como herramienta para mejorar la atenci贸n m茅dica

Introducci贸n: Los procesos gerenciales en los sistemas y servicios de salud tienen sus particularidades, raz贸n por la cual se hace m谩s complejo; las relaciones entre los componentes de un sistema, la forma particular y el grado en que se conforman sus interacciones, reacciones, y sinergias permiten hablar de caracter铆sticas diferenciales o particularidades de determinado tipo sistema.

Objetivo: Demostrar la importancia de las particularidades de los sistemas y servicios como herramienta para mejorar la calidad de la atenci贸n m茅dica.

Desarrollo: La ventaja principal de las particularidades es la contribuci贸n que hacen para un mejor dise帽o de pol铆ticas, estrategias, programas, intervenciones, productos, procesos y servicios. Han aportado al conocimiento acerca de los puntos cr铆ticos, significativos y sist茅micos, a los cuales deben dirigirse tales acciones. En cuanto a las particularidades, las que m谩s aportaron son: el car谩cter social de su producci贸n, la continuidad como premisa organizativa, servicio universalmente imprescindible; alta presi贸n social; alta din谩mica de paradigmas y conocimientos; y posici贸n privilegiada del prestador.

Conclusiones: Las particularidades de los sistemas y servicios consolidan el desarrollo de un sistema de salud centrado en las necesidades del paciente y sus familiares y garantiza una mejora continua de la calidad de los servicios.
L谩zaro Su谩rez Isaqui, Sadys Rodr铆guez Ramos, Judit Mart铆nez Abreu, Ernesto Alfonso Gonz谩lez, Tamay L贸pez 脕lvarez
 PDF
 
Retos y desafios de la Biotecnolog铆a cubana en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducci贸n: Como resultado de la voluntad pol铆tica de nuestro Gobierno, Cuba tiene un s贸lido desarrollo en las investigaciones de la biotecnolog铆a, fomentando una fuerte rama cient铆fica dedicada a la investigaci贸n y elaboraci贸n de productos m茅dico-farmac茅uticos obtenidos por v铆a de la ingenier铆a gen茅tica y la biotecnolog铆a, que nos pone en condiciones favorables para enfrentar a la pandemia global de la COVID-19.

Objetivo: Determinar los retos y desaf铆os de la Biotecnolog铆a cubana y su impacto en el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura disponible en formato digital, consult谩ndose 11 referencias bibliogr谩ficas en fuentes tales como SciELO, Granma y Organizaci贸n Panamericana de Salud. Se hizo uso adem谩s, de los diferentes m茅todos te贸ricos como: an谩lisis, s铆ntesis, inducci贸n y deducci贸n.

Conclusiones: La biotecnolog铆a cubana ha tenido que lidiar con diferentes retos y desaf铆os, siendo el bloqueo econ贸mico-financiero el principal desencadenante de la carencia de materias primas, la p茅rdida de proveedores y de la bancaria; pero aun as铆 la ciencia cubana ha sabido superar estos desaf铆os y hacerle frente a la actual pandemia global de COVID-19. Se garantiza los medicamentos necesarios para tratar a los pacientes infectados, siendo el interfer贸n Alfa 2B, el antiviral que ha marcado la historia de la biotecnolog铆a cubana, adem谩s de otros medicamentos como el CIGB-258, el Itolizumab y la Biomodulina T, conjunto con otros proyectos, dentro de los cuales la b煤squeda de una vacuna especifica que elimine el virus y el desarrollo de un diagnosticador eficiente, constituyen los principales retos que a煤n quedan por superar.
Yadira Gamboa D铆az, Midiala Lugo Vald茅s, Alexandro Garc铆a Vargas, Beatriz Dominguez Arencibia, Delvis Gonz谩lez Garc铆a
 PDF
 
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano ante la COVID-19

Introducci贸n: La reciente pandemia originada por la COVID-19, ha generado una elevada demanda de los servicios de salud y por consiguiente, de la atenci贸n por parte del personal asistencial que se enfrenta por primera vez a una situaci贸n de esta magnitud. Entre las prioridades de la Organizaci贸n Mundial de la Salud ante esta situaci贸n, se plantea priorizar la protecci贸n de los trabajadores de la salud.

Objetivo: Proponer recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario y de apoyo que hace frente a la epidemia del nuevo coronavirus.

Desarrollo: En el contexto de la pandemia por la COVID-19, la seguridad y la salud ocupacional adquieren gran importancia, de ah铆 la necesidad de adoptar medidas para prevenir y mitigar los riesgos bil贸gicos y garantizar la seguridad psicol贸gica del personal sanitario. Se realiz贸 la revisi贸n documental de las bases de datos incluidas en los servicios de SciELO Cuba y regional, tesis del programa de la Maestr铆a en Psicolog铆a de la Salud y del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Escuela Nacional de Salud P煤blica, revistas especializadas y gu铆as y documentos de organismos internacionales relacionados con el cuidado de la salud mental de los profesionales sanitarios y la COVID-19.

Conclusiones: Se presenta un documento con un lenguaje sencillo y comprensible que aborda tres aspectos: 1. Los Retos a los que se enfrenta el personal sanitario durante la epidemia de la COVID-19; 2. Posibles reacciones en situaciones de estr茅s intenso y 3. Recomendaciones generales para el autocuidado del personal sanitario.
Lidia de la Caridad Hern谩ndez G贸mez
 PDF
 
Innovaci贸n y cuidados del c谩ncer en Cuba desde la evaluaci贸n socioecon贸mica y la etnocontabilidad

Introducci贸n: El impacto personal, social y econ贸mico del c谩ncer es de enorme magnitud y constituye un reto para los sistemas de salud. Se impone reforzar la investigaci贸n cient铆fica, la innovaci贸n, y acelerar su traslaci贸n a las pol铆ticas p煤blicas. En Cuba son crecientes y diversas las investigaciones sobre el c谩ncer y se destacan los an谩lisis socioecon贸micos que se introducen como la etnocontabilidad.

Objetivo: Presentar en el contexto cubano, la necesidad de integrar la innovaci贸n en la atenci贸n al c谩ncer, con la evaluaci贸n socioecon贸mica y la contabilidad para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se presentaron los resultados de una revisi贸n bibliogr谩fica y documental basado en el pensamiento cr铆tico a partir de la integraci贸n de investigaciones y tesis de maestr铆a sobre el tema, la consulta a expertos e informantes clave. Se argumentaron la importancia de la interdisciplinariedad con vistas a la integraci贸n de la innovaci贸n y los cuidados del c谩ncer en Cuba, mediante la evaluaci贸n socioecon贸mica en conjunto con la etnocontabilidad como un enfoque novedoso para la toma de decisiones.

Conclusiones: Cuba apuesta por un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovaci贸n. Los cuidados del c谩ncer est谩n fuertemente vinculados a la carga econ贸mica que representa esa enfermedad. La Atenci贸n Primaria en Salud desempe帽a un papel importante en los cuidados del c谩ncer. La evaluaci贸n socioecon贸mica y la etnocontabilidad permiten identificar y profundizar en problemas de salud y potencian la calidad de la informaci贸n en la innovaci贸n y la investigaci贸n.
Ana Mar铆a Galvez Gonz谩lez, Nils Graber, Catherine Le Gal猫s
 PDF
 
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos pa铆ses. Cuba se prepar贸 para su enfrentamiento mediante un plan con participaci贸n intersectorial.

Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud P煤blica, elabor贸 un plan de preparaci贸n y enfrentamiento a la enfermedad, con la participaci贸n de todos los sectores socio-econ贸micos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acci贸n en cada sector econ贸mico, que incluy贸 la activaci贸n de los Consejos de Defensa que garantizar铆an la coordinaci贸n y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoci贸n de la salud (informaci贸n, educaci贸n y comunicaci贸n), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificaci贸n de los factores de riesgo, as铆 como la protecci贸n de las poblaciones m谩s vulnerables.

Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifest贸 por las acciones tomadas por los organismos y su materializaci贸n e integraci贸n en la comunidad. Se puede apreciar que la acci贸n intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicaci贸n verdadera, se rige por principios cuya caracter铆stica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud p煤blica, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Mart铆nez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Ricardo 脕ngel Gonz谩lez Men茅ndez
 PDF  HTML
 
Organizaci贸n de la investigaci贸n epidemiol贸gica para la lucha antiepid茅mica contra la COVID-19 en CubaLa vigilancia de eventos y situaciones adversas relacionadas con los problemas de las epidemias, es un proceso importante, que permite la identificaci贸n, estrategias de actuaci贸n, seguimiento y control de los mismos. Fue constituido un grupo de expertos, convocado por el Gobierno, para acompa帽ar las acciones de lucha antiepid茅mica mediante la aplicaci贸n de la ciencia, que comenz贸 con un n煤cleo peque帽o de profesionales y luego creci贸 busc谩ndose las mejores experiencias de universidades y cient铆ficos de diferentes instituciones. El trabajo tiene como objetivo documentar la organizaci贸n de las investigaciones epidemiol贸gicas y estad铆stico-matem谩ticas para el control y seguimiento de la COVID-19, en apoyo a la toma de decisiones y medidas del Gobierno. Para ello, se explica la organizaci贸n del Grupo de expertos y sus 谩reas de trabajo; as铆 como, el abordaje de modelos predictivos con enfoque estad铆stico-matem谩tico, aplicaciones georeferenciadas y apoyo de las tecnolog铆as m贸viles en los diferentes procesos. Se concluye que la intervenci贸n del Gobierno cubano tiene un alto nivel seg煤n el 铆ndice de Oxford y las medidas han sido efectivas, la aplicaci贸n de los diferentes modelos ha permitido adoptar decisiones con 茅nfasis en el trabajo local para el control de brotes y se propone la extensi贸n de estos resultados y herramientas a nivel local.
Pedro M谩s Bermejo, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Waldemar Baldoqu铆n Rodr铆guez, Armando Humberto Seuc Jo, Ra煤l Guinovart D铆az, Vivian Noriega Bravo, Nancy P茅rez Rodr铆guez
 PDF  HTML
 
Elementos 76 - 100 de 176 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >>