Francisco Rojas Ochoa
 PDF
 
El valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica

Introducción: En la provincia de Sancti-Spíritus. y en especial el municipio Jatibonico se ha apreciado un incremento de los costos de algunas actividades hospitalarias. Particularmente existe un tipo de costo que se ha elevado. el incremento de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. que son gérmenes u otro tipo de afección que pueden complicar en un momento determinado a los pacientes que han sido tratados por otras causas. lo cual trae como consecuencia un aumento en el valor del tratamiento inicialmente indicado. El hospital de Jatibonico. ha sufrido este incremento además de otros problemas subjetivos relacionados con los costos.

Objetivo de la investigación es determinar el valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica. de los pacientes del hospital «Mártires de Jatibonico».

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del tipo costos de la enfermedad. Se obtuvieron costos directos e indirectos en el hospital y se realizaron consultas a expertos.

Resultados: Se analizaron las enfermedades nosocomiales que más costos generaron al hospital y se propuso un conjunto de medidas para disminuir los costos.

Conclusiones Es preciso dar seguimiento a este tipo de costos y a elevar la capacitación en temas económicos del personal del hospital que constituye una de las debilidades identificadas en la investigación.

Yait Esquijarosa Abradelo, Douglas A. García Gómez
 PDF
 
Ariana Fernández García
 PDF
 
Ana Maria Gálvez González
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate, María Josefina Vidal Ledo, Marta Otero Ceballos
 XML  PDF
 
Gilberto Antonio Bastidas Pahceco, Daniel Bastidas Delgado
 PDF
 
Ministerio de Salud Pública
 PDF
 
Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008

Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.

Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.

Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.

Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.

Luis Enrique Bueno Marrero, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Odalys Bravo Téllez, Aida Barbarita Soler Porro, Ileana Morales Suárez, Sonia Resik Aguirre
 PDF
 
José Ángel Portal Miranda
 PDF
 
Análisis prospectivo de la gestión de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín "Octavio de la Concepción y la Pedraja"

Introducción: El agua, constituye uno de los pilares fundamentales para el progreso del hombre y se considera una fuente de energía y desarrollo. La ordenación y gestión de los recursos hídricos, debe ser objetivo prioritario para cualquier sociedad, la misma se ha realizado históricamente bajo directrices orientadas a satisfacer la demanda en cantidades suficientes, bajo una perspectiva de política de oferta. En los hospitales esto constituye una prioridad

Objetivo diseñar una propuesta de gestión integral de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín «Octavio de la Concepción y la Pedraja» que responda a un desarrollo sostenible del recurso con un elevado compromiso social de trabajadores, pacientes y familiares

Método Se combinaron métodos teóricos y prácticos para el diseño de la propuesta. Se realizaron revisiones bibliográficas y documentales, se realizaron discusiones grupales y consultas a expertos

Resultados La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico, estructurada en forma de estrategia, que deber ser aplicada de forma general en la institución y por servicios por la complejidad de los procesos hospitalarios, lo que hace posible dar solución a la problemática del hospital de forma escalonada. Se recomienda continuar con el estudio del tema para cada uno de los servicios en el HPUH y analizar la generalización de la investigación en otras instituciones de Salud Pública.

Conclusiones: La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico y una vez aplicada de forma escalonada puede hace posible plantear soluciones que permitan un uso racional y eficaz del recurso agua.

Yanely de la Caridad Esquijarosa Abradel, Yait Esquijarosa Abradelo, Ibet Ayón Romero
 
Estrategia educativa de superación en administración de salud para directivos de servicios estomatológicos

Introducción: El Sistema Nacional de Salud, y en particular el subsistema de estomatología, requiere de directivos visionarios, motivadores, capaces de preservar las conquistas alcanzadas.

Objetivo: Diseñar una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatológicos en administración de salud, en Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el período comprendido de diciembre de 2019 a febrero de 2021. La población en estudio fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 26 directivos de servicios estomatológicos. Además, se incluyeron siete estomatólogos especialistas en organización y administración de salud, los que participaron en la valoración de la estrategia. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema objeto de estudio a través de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud Pública, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como: Estrategia educativa, administración de salud, directivos, nivel de conocimientos.

Resultados: Se obtuvo una estrategia educativa de superación en administración de salud, validada por especialistas como una propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicación, con actualidad y vigencia de la temática.

Conclusiones: Se asume que a través de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administración de salud de directivos de servicios estomatológicos de Camagüey, y llevarlos finalmente al estado deseado de conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.
Isael Armando Pérez Vázquez, Idalmis Mellado Lezcano
 
Nelcy Martínez Trujillo, Maricela Torres Esperón, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballo
 PDF
 
Salud para todos, un proyecto institucional con alcance comunitario

Introducción: Los proyectos comunitarios se consideran una metodología dinámica en los procesos de formación de los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal.

Objetivo: Caracterizar el Proyecto Comunitario Salud para Todos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Carlos J. Finlay de la provincia cubana de Camagüey, durante el período de marzo de 2007 a marzo de 2022. El universo y muestra estuvieron representados por los 299 integrantes del proyecto. Las variables analizadas incluyeron estructura del proyecto, integrantes, tipos de actividades y estrategia de intervención.

Resultados: El proyecto, desde sus inicios, quedó organizado por seis subproyectos, cada uno con un promotor al frente para la coordinación de las actividades en la temática específica. La estrategia de intervención se dividió en educativa, de comunicación y de información, y se realizaron actividades de promoción de salud a los distintos niveles (60,5 %), elaboración de mensajes escritos, gráficos y audiovisuales (2,8 %), así como reuniones y despachos con los miembros del proyecto (1,8 %).

Conclusiones: Se concluye que la caracterización de la estructura del proyecto por temáticas permitió el logro de sus metas. De igual manera, se hizo oportuno la adjudicación de funciones, como la de coordinador principal, gracias a lo cual fue posible realizar varias actividades institucionales y comunitarias, por medio de las diferentes estrategias.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yasnier Dueñas Rodríguez
 PDF
 
Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable

Introducción: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.

Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoción de Salud con vistas a convertirse en una institución saludable.

Método: Se utilizó el método de investigación acción en tres etapas: la primera incluyó la revisión bibliográfica y búsqueda de evidencias documentales para realizar un diagnóstico organizacional. La segunda etapa describió los resultados parciales de la intervención; y la tercera analizó los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabajó, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitación, se integró la institución al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se fomentó el ejercicio físico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagnóstico sistemático de la realidad de la institución y la incorporación activa de los estudiantes en las acciones de PS.

Conclusiones: La experiencia contribuyó al bienestar trabajadores y estudiantes y constituyó un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempeño profesional y favorece el cumplimiento de la misión institucional.

Noria Liset Pupo Ávila, Giselda Sanabria Ramos, Anabel Lozano Lefrán, Ana Gloria Romero González, Maritza López Palomino
 PDF
 
José Antonio Peralta Rojas, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud

Introducción: La prevención de enfermedades profesionales se integra a la política estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jurídico cubano. Necesidades actuales del desarrollo socioeconómico del país elevan su significación médico-gerencial en la atención primaria de salud, a partir de trasformaciones introducidas en el sector laboral.

Objetivo: Elaborar una propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de octubre de 2021 a marzo de 2022. El universo lo integraron 31 directivos del Policlínico Docente René Vallejo Ortiz, del municipio Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba. La muestra quedó conformada por 21 directivos. El análisis y síntesis, así como la modelación fueron métodos teóricos aplicados; en el orden empírico se empleó la encuesta y la revisión de documentos. Entre los métodos estadísticos, se consideró el análisis porcentual para el procesamiento de la información.

Resultados: La caracterización de directivos evidenció la integración de funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales. En prevención de enfermedades profesionales se identificaron necesidades de superación gerencial vinculadas al análisis de la situación de salud, aplicación de instrumentos legales, estrategias interdisciplinarias y gestión de capacitación. Los talleres y entrenamientos implementados permitieron constatar transformaciones vinculadas al conocimiento y desempeño de los directivos.

Conclusiones: En términos conclusivos se informa que la propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud evidenció elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementación.

Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 PDF
 
José Eduardo Manrique García, María Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Capacitación de los directivos de la Atención Primaria de Salud ante situaciones de desastres en dos municipios seleccionados. Ciudad de La Habana, 2009Actualmente y con frecuencia los países de la región incluyendo Cuba, están expuestos a desastres naturales, por tanto conocer sus características, frecuencia, efectos económicos y sobre la salud, junto a medidas preventivas y como enfrentar las consecuencias inmediatas, constituyen una prioridad para los directivos en la Atención Primaria de Salud. Cada año se demuestra la necesidad de mantener preparada sobre el tema a la población con énfasis a los directivos de la Atención Primaria de Salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la capacitación de estos directivos ante situaciones de desastres. La investigación se llevó a cabo en dos municipios (10 de octubre y Plaza de la Revolución), Ciudad de La Habana, 2009. Se entrevistaron a 102 directivos: todos los Directores y Vicedirectores municipales y de policlínico. Se revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería y la especialidad de Medicina General Integral, así como otras variantes de postgrado y se identificaron necesidades de capacitación. Se concluye que tanto en la educación de pregrado como en la de posgrado, aún persisten insuficiencias en los contenidos de los planes de estudios sobre desastres así como en el acceso a cursos de posgrado. Los directivos no están suficientemente preparados para reducir el impacto de los desastres en la población. Se recomienda transmitir los resultados del estudio a las direcciones de pregrado y posgrado del viceministerio de docencia y al Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres para complementar los análisis que se están realizando con vistas a los cambios en los programas de estudio y realizar un análisis del sistema de superación posgraduada para ofertarles cursos sobre la temática de desastres a los directivos actuales y a los de futura incorporación, con vistas a establecer una continuidad en la capacitación posgraduada pues el país Cuba sigue siendo un país vulnerable a estas situaciones extremas.
Isabel Benítez Hernández, Lizette Pérez Perea, Edith Rodríguez Boza, Sara Laria Menchaca
 PDF
 
Desarrollo de la Informatización en Hospitales

Introducción: La “informatización de la sociedad cubana” fundamentada en 1996 incluyó al Sector de la Salud que integra múltiples procesos. Este trabajo tiene el objetivo de contribuir al proceso de informatización hospitalaria en la gerencia y administración, los trámites y atención al paciente, ayuda al diagnóstico, el control de los procesos y la garantía de calidad del servicio.

Métodos: se acometió un estudio descriptivo, a través del análisis del contenido de documentos correspondientes al marco legal, normativo y programático, se aplicaron técnicas grupales y otras que permitió realizar un balance en el contexto actual para dar continuidad a las líneas de informatización en el orden metodológico, en particular la informatización en los hospitales.

Resultados: Se identificó el marco legal, las características y objetivos de la información básica de un hospital, los subsistemas, aplicaciones y equipamiento según categoría y servicios del hospital de acuerdo a 3 variantes, así como las acciones fundamentales en la política de Ciberseguridad

Discusión: Esta actividad se inserta en el proceso de informatización de la sociedad que se impulsa desde la celebración del I Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad por el Gobierno y el Partido. Se realiza el balance del proyecto y se concluye, que el rol del primer nivel de dirección, la gerencia del proyecto con un alcance general y escalonado, la creación del nodo institucional, la información básica, equipos e indicadores de control, la capitalización de los recursos humanos y la seguridad informática en función del proyecto son los aspectos fundamentales en esta etapa.

Alfredo Rodríguez Díaz, María Josefina Vidal Ledo, Armando Cuellar Rojas, Bárbara Daismely Martínez González, Yoan Manuel Manuel Cabrera Arribas
 PDF
 
Martha de la Caridad Marrero Araujo, Ana María Galvez Gonzalez, Lidia Hernández Crespo, Carlos Manuel Pérez
 PDF
 
Estrategia para acelerar el cambio hacia un hospital sin papel.

Introducción: El Centro Nacional Cirugía de Mínimo Acceso, en concordancia con el objetivo estratégico del MINSAP de desarrollar un Sistema Integrado de Información para la Salud, comenzó a desplegar en el 2015 un sistema constituido por tres aplicaciones informáticas desarrolladas por la Universidad de Ciencias Informáticas. En la actualidad su despliegue total no ha concluido. El objetivo de la investigación es caracterizar las causas que han influido en este retraso y proponer un plan de alternativas de innovaciones que acelere el proceso.  

Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre octubre y noviembre del 2017. Para determinar de las causas de retraso del proceso, se emplearon las técnicas: tormenta de ideas, revisión documental y análisis de causa-efecto de Ishikawa. La generación y selección de alternativas de innovación se apoyó en el análisis del impacto de las barreras, utilizando la ponderación por expertos, el diagrama de las 7S, análisis de Pareto y el sistema de Conocimientos / Actitudes / Prácticas. 

Resultados: El problema abordado está vinculado al 5.1% de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Fueron identificadas y caracterizadas 15 barreras que afectaron el proceso. Hubo una extraordinaria coincidencia entre las barreras que originaron un mayor impacto en los factores esenciales de la organización y las que afectaron el sistema de Conocimiento / Actitudes / Prácticas. La resistencia al cambio, la comunicación inadecuada y la diferente visión entre desarrolladores y usuarios fueron consideradas como las barreras de más difícil solución. Fueron seleccionadas 7 de 8 alternativas de innovaciones generadas, acorde al índice de impacto/factibilidad mostrado.

Conclusiones: Las alternativas de innovación propuestas, basadas en la evaluación del impacto de las barreras, deben contribuir de manera decisiva en la solución del problema.  

Rafael Torres Peña, Oscar Vera Cabezas, Rosa María Torres Mora
 PDF
 
Armando Villar Peña Villar Peña
 PDF
 
Calidad. Una mirada desde los Sistemas de Salud. La Habana. 2017

Introducción: Calidad es uno de los temas que mayor interés ha despertado entre profesionales y académicos en los últimos años.  En salud su definición adquiere diversas dimensiones y la expresión máxima se materializa en el acceso, la cobertura universal, la equidad e integralidad, lo cual, sin duda, se significa en indicadores que traducen bienestar y calidad de vida  en la población. Desarrollo: Dentro de las organizaciones que se han dedicado a promover la calidad se encuentra la Joint Comission, la Agencia de Acreditación de Canadá, Planetree y la Sociedad Internacional de Calidad en Salud (Isqua). Países como Japón, Qatar, España, México, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre otros, implementan programas de calidad en salud. El Ministerio de Salud Pública implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, la cual fue actualizada para el período 2016-2020 cuyos resultados más importantes se enfocan a la normalización con la creación del Comité Técnico de Normalización de Medicina Nacional y Tradicional, del Consejo Técnico Asesor de la Salud, la implementación de Guías de Prácticas Clínicas, del Programa de Aseguramiento Metrológico, la certificación de Sistemas de Gestión y  la acreditación de instituciones. Conclusiones: Existen organizaciones internacionales que promueven la calidad en los servicios de salud, así como los países materializan diferentes programas para desarrollar esta temática. En Cuba  se implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud con importantes resultados.

Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez, Aleski Fernández Vidal
 PDF
 
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos países. Cuba se preparó para su enfrentamiento mediante un plan con participación intersectorial.

Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, elaboró un plan de preparación y enfrentamiento a la enfermedad, con la participación de todos los sectores socio-económicos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acción en cada sector económico, que incluyó la activación de los Consejos de Defensa que garantizarían la coordinación y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoción de la salud (información, educación y comunicación), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificación de los factores de riesgo, así como la protección de las poblaciones más vulnerables.

Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifestó por las acciones tomadas por los organismos y su materialización e integración en la comunidad. Se puede apreciar que la acción intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicación verdadera, se rige por principios cuya característica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud pública, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Martínez, María Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Elementos 176 - 200 de 264 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"