Artículos de Revisión o Posición

 
Gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres en el sistema de salud en Cuba.

RESUMEN

Introducción: Las investigaciones sobre la gestión de riesgos de desastres de Naciones Unidas, convocan al cambio de paradigma, incluso en los sistemas de salud por la pérdida de sus servicios en los momentos más requeridos, debido al colapso de sus instituciones de salud. En Cuba, se evidencian resultados de elevada gestión de desastres y emergencias, creando un ciclo cerrado de replicar vulnerabilidades durante la rehabilitación, demostrando la necesidad de un cambio de paradigma desde la gestión de riegos de desastres.

Las lecciones aprendidas instan a desarrollar la gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres en el sistema de salud, tal es el reto para avanzar hacia un sistema de salud resiliente y sostenible.

Objetivo: Reflexionar sobre la gestión sistémica de riesgos múltiples en el sistema de salud en Cuba.

 Desarrollo: Se realizó una revisión de artículos de revistas, libros y documentos de la producción científica, normas y marcos legales internacionales y nacionales sobre la gestión de riesgos de desastres en los sistemas de salud y el resultado de la experiencia de autores y científicos cubanos reflejados en informes, comunicaciones y regulaciones ministeriales.

Conclusiones: La gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres exige de los directivos de salud a todos los niveles, asumirla, como proceso estratégico, introduciendo sus resultados al plan económico nacional.  

Guillermo Mateo Reyes Roig
 PDF
 
Órganos auxiliares consultivos de dirección, funcionamiento del consejo de dirección en el Ministerio de Salud Pública

Introducción. El Ministerio de Salud Pública en su reglamento orgánico, conceptualiza al órgano auxiliar como la unidad organizativa que no tiene funciones rectoras en el sistema del organismo y su actividad se centra en el aseguramiento del trabajo de otros órganos o personas y al órgano consultivo, como la estructura no profesional que asesora y presenta proposiciones y recomendaciones al jefe correspondiente, en los asuntos de su competencia. Objetivo. Presentar la integración de los órganos consultivos de dirección y el funcionamiento del consejo de dirección.

Posicionamiento del autor. Es importante establecer y uniformar el método para el funcionamiento de los órganos consultivos de dirección, los cuales son los responsables de asistir al máximo directivo de la institución, establecer el marco legal para la creación de estos, a partir de leyes, decretos, reglamentos y resoluciones vigentes, permite la transparencia y la guía del comportamiento en el ejercicio del gobierno, además, permite asegurar derechos, generar obligaciones, entre otras funciones que son fundamentales en el proceso de mejorar la gestión pública, para incrementar la eficacia y eficiencia del sector público con beneficio directo en los ciudadanos. Continuar el perfeccionamiento de los órganos consultivos y el funcionamiento de los consejos de dirección es de vital importancia.

Conclusiones. La implementación de los órganos consultivos y su adecuado funcionamiento contribuye a la generación del conocimiento y formas de actuación de los directivos de la salud en cualquier nivel en que se desempeñen.

Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, María De la Caridad Barciela-González Longoria, Concepción Miranda Quintero, Sonia María González Vega
 PDF
 
La superación de los cuadros para la gestión de información científico-metodológica en la educación médica superior

Introducción: Los retos de la sociedad actual demandan cuadros universitarios preparados para la gestión de información, la superación profesional por su carácter transformador permite perfeccionar esa importante función.

Objetivo: Argumentar el proceso de superación profesional para la gestión de información científico-metodológica en los cuadros de la educación médica superior.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una revisión bibliográfica a través de métodos teóricos y el análisis documental que constó de cuatro etapas fundamentales: acercamiento al tema, determinación de la estrategia de búsqueda, elección de las fuentes documentales y análisis e interpretación de los resultados. Al total de artículos recuperados se le aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Formaron parte de la muestra (45) trabajos.

Resultados: Se definió la gestión de información científico-metodológica y describieron las cuatro dimensiones de la gestión de información que se integran a modo de componentes de la superación profesional de los cuadros; fueron propuestas acciones docentes para lograr mejor manejo de la información.

Conclusiones: los criterios teóricos revisados argumentan la importancia del proceso de superación profesional en la gestión de información científico-metodológica de los cuadros universitarios y señalan una brecha epistemológica no solventada en esta revisión relacionada con la integración de las dimensiones de la superación a las acciones docentes en cada etapa de la gestión de información. Los resultados ayudan a sustentar la conveniencia de una estrategia de superación que incida en el desarrollo de los directivos de la educación médica superior.  

Juan Luis Marcelo Penton, José Alejandro. Concepción Pacheco, Berto Delis Conde Fernández, Geisha. Calero de la Paz.
 PDF
 
Diseño metodológico de un procedimiento para la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención

Introducción. En el contexto actual del primer nivel de atención, la gestión eficiente de la planificación de actividades es fundamental para garantizar la calidad y continuidad de los servicios que se ofrecen a la población. Sin embargo, a menudo se presentan desafíos que dificultan la implementación de estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la población atendida.

Objetivo. Exponer los métodos, las técnicas y herramientas empleados para elaborar el diseño metodológico de un procedimiento que optimice la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención.

Posicionamiento de los autores. Con relación la planificación de actividades en el primer nivel de atención se presentan desafíos que dificultan la implementación de estrategias efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de la población atendida. Reconociendo esta problemática, los autores del presente artículo se posicionan en la necesidad de compartir y documentar un diseño metodológico que ha demostrado ser efectivo en la gestión de la planificación de actividades en el primer nivel de atención.

Conclusiones. La relevancia de establecer un procedimiento científico para la gestión de la planificación de actividades radica en la necesidad de abordar los desafíos complejos que caracterizan la atención primaria de salud, enfoque estratégico donde se integran conocimientos científicos, principios de gestión y enfoques proactivos para mejorar la salud de la población. Las características de la investigación demandaron un diseño metodológico, donde los métodos, técnicas y herramientas empleados, facilitarán obtener un procedimiento para gestionar la planificación de actividades en el primer nivel de atención.

Héctor Corratgé Delgado, María De la Caridad Barciela-González Longoria, Aida Barbarita Soler Porro, Sonia María González Vega
 PDF
 
Necesidad de inversiones en salud para las enfermedades no transmisibles

RESUMEN

 

Introducción: Las enfermedades no transmisibles son los problemas de salud más costosos para el sistema sanitario nacional, debido a los cuantiosos recursos requeridos para su prevención y tratamiento

Objetivo: Describir la situación actual de las enfermedades no transmisibles y la necesidad de realizar inversiones para este problema de salud en el ámbito internacional.

Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica en el contexto mundial, tanto en términos de salud como desde el punto de vista económico, para conocer la magnitud de los recursos necesarios para la prevención y el control de estas enfermedades. Los datos internacionales expuestos, indican claramente que las enfermedades no transmisibles tienen un efecto socio-económico considerable sobre la salud pública y la economía de los países, ya que la mayor parte del gasto total de los sistemas sanitarios se deriva de la falta de la prevención y promoción de las mismas, así como, que las inversiones necesarias para su control son relativamente poco costosas, en comparación con otros problemas de salud a nivel internacional, y sin embargo, no tienen la suficiente prioridad para su aprobación y ejecución en los sistemas nacionales de salud.

Conclusiones: Es imprescindible tener el conocimiento necesario sobre los aspectos socioeconómicos de las enfermedades no transmisibles, por la importancia que tiene su prevención y promoción, y la necesidad de acometer las inversiones necesarias en salud para su control a escala mundial.


Manuel Miguel Collazo Herrera
 PDF
 
Diseño metodológico de una investigación de desarrollo e innovación para la elaboración de una concepción prospectiva

Introducción: la respuesta de salud ante desastres súbitos es fundamental para proporcionar atención médica de emergencia a las víctimas. La preparación anticipada de equipos médicos de emergencia es esencial para garantizar una respuesta eficaz y oportuna.

Objetivo: presentar una metodología innovadora y participativa para la elaboración de una concepción prospectiva de la organización de los EMT, que involucra a expertos en el área de la salud y la prospectiva, así como a actores clave en la toma de decisiones.

Posicionamiento de los autores: defendemos la idea de que, la organización de los EMT es un elemento decisivo para la prestación de servicios de salud de calidad y eficientes en situaciones de emergencia. Sin embargo, la literatura y la práctica actual muestran que su organización sigue siendo un desafío en muchos países, incluyendo Cuba. En este sentido, nuestro enfoque se basa en la premisa de que la planificación prospectiva es clave para abordar los desafíos actuales y futuros de la organización de los EMT.

Conclusiones: se presentó una metodología innovadora y participativa para la creación de una concepción prospectiva en la organización de los Equipos Médicos de Emergencia.  Al involucrar a expertos del área de la salud y prospectiva, así como a actores clave en la toma de decisiones, esta metodología enriquece el proceso con diversas perspectivas y conocimientos, también fomenta un sentido de colaboración y compromiso entre los participantes.

Dalilis Druyet Castillo, Pedro Álvarez Marrero, Aida Barbarita Soler Porro
 PDF
 
Estrategia de preparación de los profesores de la red de la Universidad Virtual de Salud

Introducción: La formación de profesores y el desarrollo de los procesos formativos virtuales son una necesidad identificada en la educación médica superior.

Objetivo: Describir la estrategia de preparación de los profesores para integrar el aprendizaje en red en su quehacer docente.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una sistematización de las acciones realizadas en los últimos 10 años en la Universidad Virtual de Salud para garantizar la preparación de los profesores. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis y el histórico-lógico; en los métodos empíricos se empleó el análisis documental y la sistematización de experiencias.

Resultados: En la estrategia se definió meta, alcance, público meta, fundamentación y componentes, los que incluyeron un entrenamiento para el diseño y montaje de entornos virtuales; un curso virtual para la tutoría en red; un diplomado de Aprendizaje en red; talleres, cursos cortos y dos eventos virtuales para el intercambio de experiencias.

Conclusiones: Es importante seguir impulsando la estrategia de preparación de los profesores con las distintas formas de superación profesional, que permita cumplir el objeto social de la Universidad Virtual con la utilización de nuevos enfoques educativos, en los cuales las tecnologías de la información y las comunicaciones son una oportunidad incuestionable para elevar la calidad del proceso docente-educativo.

Grisel Zacca Gonzalez
 PDF
 
Terapia fotobiomoduladora láser en Estomatología

Introducción: El empleo de los láseres de baja potencia en estomatología data de la década de los 80, tienen demostrada efectividad como coadyuvante a los tratamientos convencionales o como sustituto de otras terapias en algunas entidades clínicas del complejo bucomáxilo facial, gracias a sus efectos biológicos: analgésico, antiinflamatorio y de regeneración tisular, los cuales se sustentan por los efectos primarios: bioquímico, bioeléctrico y bioenergético. Objetivo: Analizar el valor de la terapia fotobiomoduladora láser en estomatología y proporcionar evidencia de los impactos y riesgos fisiológicos subyacentes a su empleo, en especial atención a los efectos terapéuticos.

Posicionamiento del Autor: La terapia fotobiomoduladora con láser es un tratamiento útil sobre los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, aplicado en ocasiones como coadyuvante a la terapia convencional y en algunas entidades clínicas como sustituto de ella. Tiene un efecto biológico positivo, demostrado en la analgesia, antinflamación y regeneración tisular sobre los tejidos en general, aceptación por los pacientes y mínimos efectos secundarios, acelera la cicatrización y disminuye tiempos de recuperación de los pacientes. Continuar evaluando sus potencialidades en la evolución del posoperatorio para técnicas quirúrgicas es importante. Conclusiones: Esta terapia ofrece a los pacientes una amplia gama de ventajas terapéuticas, el alivio del dolor y la cicatrización (epitelización en mucosas), ocurren en menor tiempo sin generar molestias sobreañadidas y constituyen las de mayor impacto.

Todavía existen algunas aristas por investigar sobre las dosis totales a depositar por tratamiento, para lograr los mecanismos de acción más efectivos y la correcta evolución de los pacientes, así como la evaluación de los fenómenos biológicos subyacentes en relación con las dosis aplicadas.

Tatiana Peña Ruiz, Ariel Delgado Ramos, Ileana Bárbara Grau León, Diana Rosa Morales Aguiar
 PDF
 
Brechas en la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano

Introducción. La planificación de objetivos y actividades constituye una de las actividades más importantes en todos los niveles de dirección, requiere de los dirigentes una constante actualización de sus conocimientos y habilidades. Objetivo. Identificar las brechas que se presentan en el procedimiento empleado para la planificación de objetivos y actividades en el sistema de salud cubano.

Posicionamiento del autor. El sistema de salud cubano está organizado por niveles de atención, ofrece una cobertura universal a la población, con las premisas de mejorar los indicadores de salud de la población, la calidad de la atención médica, la satisfacción con los servicios y la eficiencia en el empleo de los recursos para garantizar la sostenibilidad del sistema. Los procesos administrativos integran una secuencia de planificación, organización, dirección y control, esta secuencia es más compleja de lo que parece, en primer lugar, durante el proceso administrativo el directivo no empieza por una función y continúa con la siguiente hasta llegar a la última, sino que, en general, se produce una combinación de todas sin que la persona realice una función primero y otra después, cada función contiene a su vez todas las demás.

Conclusiones. La presencia de brechas consideradas como críticas, evidencia errores en las técnicas de planificación, organización, dirección y control, que generan consecuencias negativas para el propio proceso de construir el plan. Existen brechas relacionadas con problemas de liderazgo, estas brechas además representan un consumo de recursos materiales, humanos y de tiempo.

  
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, María de la Caridad Barciela González-Longoria, Concepción Miranda Quintero, Sonia María González Vega
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Iraisi Francisca Hormigó Puertas, Héctor Corratgé Delgado, María de la Caridad Barciela González Longoria, Carmen Arocha Mariño, Sonia María González Vega
 PDF
 
Impactos físicos y socioemocionales de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores

Introducción: La incontinencia urinaria es una disfunción del suelo pélvico frecuente en la población adulta mayor, sin embargo es un problema de salud subestimado y poco valorado en la práctica clínica, lo que compromete la atención integral de esta población. No es sinónimo de envejecimiento; es multifactorial y puede causar impactos negativos profundos en la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel físico como emocional y social. La calidad de vida disminuye en toda esta población con incontinencia urinaria.

Objetivo: Comparar los hallazgos de estudios previos realizados para identificar posibles divergencias en la comprensión de los impactos sociales y físicos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed y en Google Académico. Se identificaron y revisaron 67 artículos, de ellos 33 resultaron útiles. Además, se consultaron libros de textos clásicos de urología e incontinencia en sus ediciones disponibles más recientes.

Resultados: Se estimó que más del 50 % de los pacientes que sufren incontinencia urinaria no suelen comunicarlo al personal de salud. También se evidenció desconocimiento en especialistas de urología, coloproctología y ginecología. Predominó en las mujeres, en las que se estimó una prevalencia del 38 %, y numerosos estudios relevantes describieron que aumenta con la edad. En el contexto cubano no se encontraron estudios sobre la prevalencia de esta condición en los adultos mayores.

Conclusiones: La incontinencia urinaria en mujeres adultas mayores tiene un impacto significativo en su calidad de vida, autonomía y funcionalidad diaria, y se ha asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Es importante considerar los factores socioculturales y las experiencias individuales al abordar los impactos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida, porque influyen en la percepción y aceptación de la condición. Detectar y manejar esta condición de manera temprana es crucial para preservar la calidad de vida y promover un envejecimiento activo y saludable.

Adolfo Melián Dalmau, Adilén Rodríguez Izaguirre, Joel Pagola Mendoza, Yuleivy Mosqueda Lobaina, Víctor Ortiz Muñoz, Elianny de la Caridad Fernández Cedré
 PDF
 
Una experiencia de la educación semipresencial en la especialidad de organización y administración de salud

Introducción: La contingencia epidemiológica causada por la COVID-19 y las medidas sanitarias de control dispuestas suscitaron innumerables retos. En el ámbito educacional se promovieron cambios en las estrategias educativas; mediadas, en esencia, por las tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivo: Exponer las experiencias durante la preparación y realización del curso Gerencia básica de la especialidad de Organización y Administración de Salud, entre febrero y junio de 2021.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en Internet sobre la modalidad semipresencial, la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje y su empleo como alternativa para dar continuidad al curso durante la pandemia. De igual manera, sobre información contenida en el programa de estudio vigente para la especialidad de Organización y Administración de Salud y de los informes de actividades del curso Gerencia básica, edición 2020.

Posicionamiento: Se reseña la estructura, estrategia docente y otros elementos del Programa de Estudio de esta especialidad; se describen las consideraciones que constituyeron premisas para la reorganización transitoria en la modalidad semipresencial del mencionado curso y se detalla la dinámica seguida en uno de los encuentros presenciales.  

Conclusiones: Las innovaciones en cuanto a métodos, medios y estrategias didácticas introducidas en el curso Gerencia básica, aseguraron la permanencia de los estudiantes en el proceso docente-educativo a pesar de la situación epidemiológica y la creación de un escenario semejante al contexto laboral habitual del directivo. Asimismo, se lograron resultados ventajosos en el desempeño del residente y el cumplimiento de los objetivos docentes declarados.

Vivian de las Mercedes Noriega Bravo, Carmen Arocha Meriño, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
 PDF
 
Modesta Caridad Valdes Sanchez, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Omayda Urbina Laza
 PDF
 
Proceso de gestión para el diseño de programas de maestrías en estomatología

Introducción: En la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se diseñaron los programas de tres maestrías, que permiten mejorar y redirigir las habilidades laborales de los estomatólogos con el fin de satisfacer las demandas de los servicios que brindan.

Objetivo: Describir el proceso de gestión para la elaboración de programas de maestrías dirigidos a estomatólogos, con una orientación hacia la atención estomatológica integral.

Posicionamiento de los autores: El posgrado en estomatología es reconocido por la formación en cinco especialidades estomatológicas; sin embargo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana se estudia solo la Maestría de Odontogeriatría. Por lo que fue necesario un proceso de gestión para la elaboración de tres programas de maestrías en Cirugía bucal, Odontopediatría y Salud bucal en la atención primaria de salud, al considerar necesidades profesionales y de solución de problemas de salud complejos en este campo del conocimiento.

Conclusiones: El proceso de gestión desplegado en la elaboración de tres programas de maestrías en estomatología requirió una indagación preliminar y la aplicación de estrategias efectivas durante las etapas de planificación, organización, ejecución y control, así como del apoyo institucional adecuado. Al seguir este proceso integral, se lograron programas de calidad que cumplen con las necesidades educativas y profesionales de los estudiantes en su entorno laboral.

MIldre Maday Pausa Carmenate, María Caridad Barciela González-Longoria, Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Ana Clara Reyes Puig
 PDF
 
Aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el 2022

Introducción: El tabaquismo, como adicción y factor de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, tiene gran importancia a nivel internacional, lo cual conllevó a la firma del primer tratado internacional en materia de salud, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, pero sus resultados aún distan mucho de lo que se requiere para mejorar el bienestar de la población en general y la cubana en particular.

Objetivo: Analizar los aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el año 2022.

Posicionamiento del autor: El estudio realizó un recorrido por las diferentes aristas económicas y sociales del consumo de cigarrillos en general, vistas como causa y consecuencia, particularizando en los resultados de las investigaciones que la autora realizó sobre el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda de cigarrillos en Cuba. Las políticas públicas para prevenir y controlar el tabaquismo pueden fundamentarse desde lo económico y social, amparadas en las llamadas internalidades y externalidades del análisis del comportamiento del consumidor que las fundamentan por constituir una "falla de mercado". Se presentaron como temas de análisis: el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda en Cuba y su relación con el salario, el índice de precios al consumidor desde la perspectiva nacional e internacional en lo económico y social, y las particularidades del cigarrillo por su carácter adictivo, su transmisión social y las dificultades de su prevención y control.

Conclusiones: Los aspectos señalados en la investigación deben constituir temas de análisis y reflexión para poder realizar un abordaje de la prevención y control del tabaquismo en el contexto cubano, donde el arraigo cultural del tabaco y su papel en la economía compiten con otorgarle al tabaquismo la requerida prioridad de su efecto en la salud de la población, pues si no se controla con las medidas correctas, no se podrán disminuir las principales causas de mortalidad y morbilidad en los cubanos.

Nerys Suárez Lugo
 PDF
 
Panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una prevalencia del 10,2 % en la población mundial de 40 a 80 años de edad, pero algunos reportes señalan prevalencias del 15,0 % y del 20,6 % para esta misma población. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente en los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conlleva.

Objetivo: Describir el panorama económico de la atención de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en diferentes países del mundo.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una revisión narrativa a través de la búsqueda de información en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Scielo Regional, SciELO Cuba y Elsevier. Se analizaron artículos en inglés y en español y de ellos se consultaron 75, de los cuales 41 fueron incluidos, publicados entre 2005 y 2023. Los criterios de inclusión la presencia de información epidemiológica, diagnóstico, tratamiento y costos directos e indirectos. Se excluyeron 34 artículos que tenían otros tipos de evaluación económica. De los artículos incluidos más del 50 % correspondían a un período menor de 5 años.

Resultados: Independientemente de la región, la atención de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tuvo un costo aproximado por paciente de 6000 dólares por año. La mayor proporción correspondió a costos directos derivados de las exacerbaciones que oscilaron entre un 70 y un 90 % del costo total.

Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica generó costos muy altos. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad, controlar el empeoramiento, hacer prevención tabáquica y controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fernández
 PDF
 
La gestión financiera hospitalaria y los errores en la creación de grupos relacionados por diagnóstico

Introducción: La gestión sanitaria requiere herramientas para tomar decisiones a nivel local y sistémico en prestadores de salud, con información de calidad y oportuna, para optimizar procesos organizacionales.

Objetivo: Identificar, mediante análisis del estado del conocimiento, la generación de errores en creación de grupos relacionados por diagnóstico que afectan la estrategia de gestión financiera hospitalaria.

Desarrollo: Se revisaron 487 trabajos de investigación, 54 de ellos identificaron procesos de generación del constructo estudiado, con errores y evidenciados en su materialización. Estos errores se conglomeraron de acuerdo al modelo original de 3M. Entre los encontrados se precisaron como omisiones en documentación de los registros médicos; mala calidad en conjunto mínimo de datos básicos; inexactitudes en codificación diagnóstica y de procedimientos; insuficiente agrupación de grupos relacionados al diagnóstico, variación del índice casuístico; deficiencias en formación de equipos de trabajo y procesos de auditorías, además discrepancias en asignación de grupos relacionados al diagnóstico. Reconocer y abordar estos errores permitirán optimizar la eficiencia en la gestión sanitaria.

Conclusiones: Se identifican errores en implementación de los grupos relacionados al diagnóstico, los que se focalizan en subprocesos de captura; codificación de la producción clínica y en errores del personal sanitario en codificación. Estos tipos de omisiones pueden contribuir en formas claves de evaluación del desempeño de la gestión clínico-asistencial, más aún cuando esta se asocia a estructura de facturación y costo por paciente en el actual sistema de salud chileno.

Katiuska Reynaldos Grandón, José Manuel Saiz-Alvarez, José Rolando Sánchez Rodríguez
 PDF
 
Judit Martínez Abreu, Yackelin Rodriguez Cordón, Jorge Luis Portillo Pestana, Víctor René Terry Martínez, Miguel Ignacio Olivera Serena, Cristina Dayami Rodriguez Caballero
 PDF
 
Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia

Introducción: La economía circular es un nuevo paradigma de prosperidad económica, sostenibilidad y utilización de los recursos. La situación ocasionada por la COVID-19 plantea la necesidad de restauración de las economías nacionales, principalmente la de los países en desarrollo. La economía circular marca tendencias para alcanzar grandes metas socioambientales, económicas y aquellas vinculadas con los tratados internacionales contra el cambio climático.

Objetivo: Valorar la contribución de la economía circular en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con base en los lineamientos de la declaración PRISMA y el método InOrdinatio, que sirvieron de apoyo para reseñar los principales hallazgos. Solo se cubrieron artículos de investigación y revisión publicados en el período de 2016-2022, sin restricción de idioma, en las bases de datos especializadas SCOPUS, SciELO y Sciencedirect.

Desarrollo: En el mundo empresarial la economía circular se reconoce como una estrategia competitiva y de desarrollo sostenible. Producto de la pandemia de la COVID-19 han aflorado fenómenos que confirman la necesidad de un modelo circular que promueva nuevas formas de negocios y empleos.

Conclusiones: La economía circular es una herramienta imprescindible para lograr una economía ecoeficiente, racional y sostenible. Ha emergido como una alternativa para apoyar la reactivación económica pospandemia de muchos países.

Yasniel Sánchez Suárez, Leydis Trujillo García, Arialys Hernández Nariño, Liadys Cuervo Saiz, Neyfe Sablón Cossío, Maylín Marqués León
 PDF
 
Capital intelectual, atracción para la inversión extranjera en el sector salud y el crecimiento económico

Introducción: La tasa agregada de crecimiento económico de las principales economías del mundo desarrollado depende cada vez más de la creación de industrias de nuevo tipo, en las que se aplica el conocimiento para obtener servicios o productos mejorados y más competitivos.

Objetivo: Exponer, desde lo teórico, el aporte que ofrece el capital intelectual, a través de la inversión extranjera en el sector de la salud, al crecimiento económico del país.

Posicionamiento del autor: El trabajo comprende un análisis crítico y colectivo de los autores y no pretende generalizar posturas, sino, por el contrario, dar lugar a deliberaciones provechosas que enriquezcan la puesta en valor del capital intelectual como atracción a la inversión extranjera en el sector de la salud. Se comparten referentes al crecimiento económico de un socialismo sostenible con participación de mercado como prioridad para el país, una breve caracterización de la inversión extranjera en Cuba y valoraciones sobre el capital intelectual y su importancia para el éxito de las empresas en el sector de la salud.

Conclusiones: En Cuba existe un caudal de conocimiento científico técnico e innovaciones tecnológicas, sin embargo, la cultura de reconocimiento y negociación del capital intelectual como aporte a la inversión extranjera no está generalizada. La inversión de activos intangibles emerge como una clave importante para impulsar el desarrollo sostenible y construir capacidades que creen una ventaja competitiva para el sector empresarial cubano; urge promover la captación de capital foráneo con una mayor atención y atracción para la inversión extranjera.


Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello Méndez, Pastor Cantero Echazabal, Eleuterio Roberto Gonzales Martín, Elvira Hilda Castro Cossío, Pablo Francisco Puentes García
 PDF
 
Damarys Olivera Cuadra, Marilyn Hernández Gómez, Matilde Cárdenas Carvajal
 PDF
 
Geovanis Olivares
 PDF
 
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratge Delgado, Sonia María González Vega, Carmen Arocha Mariñó, Orlando Carnota Lauzán†
 PDF
 
La gestión estratégica del riesgo en el enfrentamiento a situaciones de emergencias sanitarias de la COVID-19

Introducción: La gestión y control de una situación de emergencia sanitaria es uno de los escenarios más difíciles y complejos de enfrentar.

Objetivo: Proponer elementos que desde el enfoque estratégico de la gestión del riesgo fueron usados en la toma de decisiones en el enfrentamiento emergencias sanitarias de la COVID-19.

Desarrollo: Se realizó la revisión bibliográfica y documental de los principales autores relacionados con el tema. Se utilizaron los métodos comparativos, descriptivo-explicativo para el análisis y las valoraciones. A través del análisis causal y el matricial se propusieron los elementos que connotan la gestión de riesgo en situaciones de emergencias sanitarias. Se propusieron elementos que desde el enfoque estratégico de la gestión del riesgo pueden ser utilizados en el proceso de toma de decisión en el enfrentamiento a la COVID-19.

Conclusiones: En la medida que la pandemia se propagó por el mundo y en el país, su connotación como crisis sanitaria, económica y social se hizo más evidente, con dimensiones y duración de sus efectos difíciles de cuantificar y predecir, lo que obligó al perfeccionamiento de protocolos para su enfrentamiento. La concepción estratégica de la gestión de riesgos se convierte en una plataforma de acción válida para promover vías en la identificación del peligro, potenciar la comunicación y percepción del riesgo, así como el desarrollo de la gestión de vulnerabilidades, para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19. Estas acciones están dirigidas al fortalecimiento de la capacidad de respuesta.

Alexis Santiago Pérez Figueredo, Rosario León Robaina
 PDF
 
Apreciación del capital y el talento humano en salud pública dentro del capital intelectual cubano

Introducción: El capital humano determina el avance económico que puede presentar un país; establece que cuanto más cualificado o especializado sea, mayor serán los efectos positivos que se generen.

Objetivo: Analizar el valor del capital humano en salud y su impacto como capital intelectual en el desarrollo de la salud pública cubana.

Posicionamiento del autor: El sistema nacional de salud se ha ido desarrollando y fortaleciendo progresivamente desde el triunfo de la Revolución cubana en el año 1959. Esto demandó un progreso paralelo del sistema de formación y mejora de recursos humanos para la salud que posibilitó fortalecer la cualidad y pertinencia del desarrollo profesional y profesoral; brindó particular atención a la educación médica, la formación y el perfeccionamiento del capital humano en la salud pública en la modalidad de posgrado, como doctorados, especialidades, maestrías y otras formas organizativas de la docencia.

Conclusiones: El capital humano constituye un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el incremento de la productividad, impulsar la innovación y con ello la competitividad. El concepto asumido para la práctica de la gestión del capital humano en Cuba comprende economía, ciencia y conciencia ética. La formación de los profesionales de la salud en Cuba es integral y humanista, y se ejecuta esencialmente en los servicios de salud y en la comunidad.

Katiuska Cuenca Garcell, Alejandro Ernesto Bello Méndez, Yamila Ramona de Armas Águila, Eleuterio Roberto Gonzalez Martín
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 171 1 2 3 4 5 6 7 > >>