Yoerquis Mejias Sánchez
 HTML  PDF
 
Validación del cuestionario de calidad de vida QLQ-C30 en pacientes cubanos con cáncer.Breve introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) o salud percibida se define como “la evaluación subjetiva que hace la persona del impacto que su enfermedad y su tratamiento tienen en los dominios físicos, psicológicos y sociales del funcionamiento y el bienestar”. Objetivos:  Evaluar que el cuestionario QLQ-C30 presenta las mismas propiedades métricas en las dos culturas (origen y destino), y por lo tanto, la interpretación de las puntuaciones es la misma, es decir, existe una equivalencia métrica. Métodos: Este estudio incluyó una muestra 1775 pacientes, a los que se le aplicó el cuestionario QLQ-C30. De ellos 1107 pacientes incluidos en 5 ensayos clínicos de cáncer de pulmón, 279 pacientes incluidos en 3 ensayos de cabeza y cuello, 113 pacientes incluidos en 2 ensayos de cáncer de próstata, 146 pacientes incluidas en 2 ensayos de cáncer de mama y 140 pacientes incluidas en un ensayo de cáncer de cérvix. Para evaluar la Fiabilidad se utilizó el Alfa de Cronbach de los ítems. Para evaluar la consistencia interna se empleó el Alfa de Cronbach de las dimensiones. Resultados más importantes: Se considera que existe una buena estabilidad en el tiempo ya que el valor de alfa de Cronbach es superior a 0,7 para todos los ítems. Se considera que existe una buena consistencia interna ya que el valor de alfa de Cronbach es superior a 0,7 para todas las dimensiones. Conclusiones: El cuestionario QLQ-C30 presentó las mismas propiedades métricas en las dos culturas, por lo que se demostró una equivalencia métrica.
Carmen Elena Viada González, Carlos Narciso Bouza, Francisco Javier Ballesteros Rodríguez, Martha María Fors López, Mabel Alvarez Cardona, Lazara García Fernández, Aliuska Frias Blanco, María Luisa Bringas Vega
 PDF
 
Odet Knight Romero, Guillermo Ramos Castro, Anabel González Sánchez, Miguel Rodríguez Curbelo, Adriana Hernández Martínez
 PDF  XML
 
Aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud

Introducción: Para hablar de calidad de la atención en salud, primero hay que definirla. La calidad de servicio es una estrategia básica para enmarcar la estructura y funcionalidad organizativa dentro de parámetros que consideren las expectativas y necesidades de los clientes.

Objetivo: Identificar aspectos fundamentales de la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: La búsqueda de la información relacionada con el tema se realizó en la red de Infomed y las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectuó la búsqueda en español, inglés y portugués; se utilizó como palabras clave: servicios, calidad de los servicios y calidad de la atención de salud. Estos términos se combinaron entre sí para optimizar las búsquedas. Los servicios de salud deben ser seguros y confiables. Se manifiestan componentes objetivos y subjetivos; se conjugan dimensiones técnica, funcional, humana, entorno físico así como estructura proceso y resultado. Estos deben ser evaluados por indicadores. Para lograr calidad es necesario medirla y controlarla. Hay que gestionarla científicamente como una función de la dirección, se deben establecer objetivos, determinar y asignar recursos, instrumentar la consecución de objetivos, controlar resultados y verificar procesos.

Conclusiones: La calidad, control de calidad y la excelencia de los servicios es responsabilidad de todos y muy especialmente de los directivos, coloca en el centro de atención al usuario.

Ramón Sergio George Quintero, Yanine Gámez Toirac, Denny Matos Laffita, Iván González Rodríguez, Rafael Laborí Ruiz
 
Bases metodológicas para la gestión por procesos en los servicios hospitalarios

Introducción: Los servicios hospitalarios se encuentran en un entorno competitivo, los sistemas de gestión de la calidad deben orientarse hacia modelos que respondan a los conceptos de excelencia vigentes. El diseño y reordenamiento de las actividades clínico asistenciales desde una perspectiva de la gestión por procesos representa una oportunidad para la mejora continua de los servicios hospitalarios.

Objetivos: Presentar los principios y bases metodológicas que permitan a las instituciones hospitalarias adoptar la gestión de calidad basada en un enfoque de procesos de los servicios hospitalarios.

Desarrollo: Se emplearon los métodos históricos lógicos, análisis y síntesis de documentos e inducción-deducción. Se estableció un marco teórico que propone las bases metodológicas para el diseño e implementación de la gestión de calidad con enfoque de procesos en las actividades de los servicios hospitalarios. Se definió el significado y valor agregado de la gestión de procesos clínicos, se destacó la reducción de la variabilidad clínica, la estandarización de las actividades asistenciales y la satisfacción de pacientes y profesionales.

Conclusiones: La gestión de calidad basada en un enfoque de procesos mejora el desempeño de las instituciones hospitalarias. Se evidencia que los hospitales deben modificar sus modelos de gestión tradicional, lo cual implica, un reordenamiento de los flujos de trabajo, de manera, que aporten valor añadido dirigido a aumentar la satisfacción del paciente y a facilitar las tareas de los profesionales.
Antonio Raunel Hernández Rodríguez
 PDF
 
Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez
 PDF  HTML
 
Calidad en Salud. ¿Un sistema complejo? La Habana, 2017.

No. 25 (2017): INFODIR

Introducción: El concepto de calidad ha evolucionado en la historia. En salud esta definición se expresa en la capacidad de la organización para lograr la satisfacción de la población a partir de una respuesta eficaz y efectiva a sus problemas o situaciones de salud, con enfoque preventivo y participación intersectorial. Objetivo y método: Para  analizar si la calidad en salud es un sistema complejo realizamos una revisión bibliográfica y nos basamos en nuestra experiencia. Desarrollo: En la gestión de la calidad en salud interactúan elementos cuya influencia entre sí y la ejercida por el contexto influye en los resultados. Para lograr el éxito se requiere de la determinación de los objetivos, de recursos materiales, financieros y capital humano competente, con un elevado compromiso y dotado de los más genuinos valores. Los procesos  deben ser ejecutados sobre la base de la seguridad del paciente, de la disciplina tecnológica, de los avances de la ciencia y es fundamental la interacción entre sus actores internos y externos, el trabajo en equipo de donde parte la identificación de las brechas, las medidas preventivas y correctivas que impulsa la mejora continua, elemento esencial para el camino a la excelencia. Conclusiones: La interrelación con diversas estructuras, los múltiples procesos cuyo elemento de entrada y salida lo constituye el paciente así como los variados componentes, recursos y actores que interactúan entre sí y con una dinámica futura de difícil de predicción, hace que la gestión de la calidad en Salud en cualquier contexto, se considere un sistema complejo.

Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez, Aleski Fernández Vidal
 PDF
 
Sergio Noriero Escalante, María Isabel Avalos García, Heberto Romeo Priego Álvarez
 PDF
 
Lázaro Suárez Isaqui, Sadys Rodríguez Ramos, Judit Martínez Abreu, Ernesto Alfonso González, Tamay López Álvarez
 PDF
 
La ética de la gestión, uno de los factores determinantes de la calidad de los servicios de saludIntroducción: Se parte del concepto de calidad, como la capacidad de producir un servicio con un sentido definido: saber hacer bien las cosas. Y la mejor forma de hacer bien las cosas es hacer todo centrado en las personas.
Objetivo: Caracterizar las actitudes y valores éticos de los profesionales de salud para alcanzar la seguridad y satisfacción de las personas que atienden.
Desarrollo: En el caso de los servicios de salud, las acciones deben estar dirigidas a contribuir a una elevación gradual del estado de salud de la población y de sus niveles de satisfacción con los servicios. Por su parte, la seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad de la atención, e incluye a usuarios del sistema, personal de salud, tecnologías y medio ambiente. Pero para garantizar todo ello, es imprescindible tener en cuenta los valores éticos de los profesionales de salud.
Conclusiones: Si se quiere lograr una real calidad de la atención, que impacte favorablemente en el estado de salud de los usuarios, es preciso tener en cuenta, los valores éticos que deben caracterizar a los profesionales del sector: dignidad, humanismo, empatía, solidaridad, responsabilidad, compromiso social y profesional, recordando siempre que la satisfacción de las personas depende más de los elementos de comunicación afectiva que de los puramente técnicos. Con razón, el Dr. Ernesto Guevara de la Serna, recordaba que calidad es un derecho de los usuarios de los servicios y es un deber moral de todos los profesionales, técnicos, trabajadores y directivos.
María del Carmen Amaro Cano
 HTML  PDF
 
Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relación con la calidad en los servicios de salud

Introducción: La calidad de la atención en los servicios de salud, debido a la complejidad del cumplimiento de necesidades y expectativas establecidas es motivo de interés no solo para profesionales y técnicos, sino también para los estados, gobiernos. Es habitual que se enmarque el accionar en el sector salud con cuatro palabras: equidad, eficacia, efectividad, y eficiencia.

Objetivo: Analizar la relación de la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario con la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica donde la búsqueda de la información relacionada con el tema se llevó a cabo en las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectuó la búsqueda solo en español. La eficacia guardó relación estrecha con la competencia, se refirió a las potencialidades para cumplimentar un resultado, bajo condiciones de máximo acondicionamiento para su consecución. La efectividad estuvo relacionada con el desempeño donde se demostró destreza en la ejecución de sus acciones. La eficiencia guardó relación con la estabilidad financiera y sostenibilidad económica del sistema. La equidad estuvo reflejada en la satisfacción, esta fue la etapa superior y destino final de los servicios de salud, donde se vieron reflejados los logros del sistema.

Conclusiones: La eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario se encuentran indisolublemente relacionada con la calidad en los servicios de salud.
Ramón Sergio George Quintero, Yanine Gámez Toirac, Denny Matos Laffita, Iván González Rodríguez, Rafael Labori Ruiz, Sergio Alberto Guevara Silveira
 PDF
 
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lanais Peñalver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Inerkys Veranes Garzón, Janitzia Pérez Collado
 HTML  PDF
 
Calidad. Una mirada desde los Sistemas de Salud. La Habana. 2017

Introducción: Calidad es uno de los temas que mayor interés ha despertado entre profesionales y académicos en los últimos años.  En salud su definición adquiere diversas dimensiones y la expresión máxima se materializa en el acceso, la cobertura universal, la equidad e integralidad, lo cual, sin duda, se significa en indicadores que traducen bienestar y calidad de vida  en la población. Desarrollo: Dentro de las organizaciones que se han dedicado a promover la calidad se encuentra la Joint Comission, la Agencia de Acreditación de Canadá, Planetree y la Sociedad Internacional de Calidad en Salud (Isqua). Países como Japón, Qatar, España, México, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre otros, implementan programas de calidad en salud. El Ministerio de Salud Pública implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, la cual fue actualizada para el período 2016-2020 cuyos resultados más importantes se enfocan a la normalización con la creación del Comité Técnico de Normalización de Medicina Nacional y Tradicional, del Consejo Técnico Asesor de la Salud, la implementación de Guías de Prácticas Clínicas, del Programa de Aseguramiento Metrológico, la certificación de Sistemas de Gestión y  la acreditación de instituciones. Conclusiones: Existen organizaciones internacionales que promueven la calidad en los servicios de salud, así como los países materializan diferentes programas para desarrollar esta temática. En Cuba  se implementa la Estrategia de Gestión de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud con importantes resultados.

Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez, Aleski Fernández Vidal
 PDF
 
Calidad de vida en pacientes de la tercera edad con cáncer colorrectal

Introducción. El cáncer colorrectal se considera un grave problema de salud pública, en especial en las personas mayores, y un reto para los sistemas sanitarios.

Objetivo: Identificar la calidad de vida relacionada con la salud global y por dimensiones, las características epidemiológicas y de tratamiento en personas mayores con cáncer colorrectal atendidas en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período 2019-2021. Se incluyeron 31 adultos mayores con cáncer colorrectal. Se estudiaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad y tratamiento, calidad de vida, global y por dimensiones. Se aplicó el instrumento WHOQoL-Bref de la Organización Mundial de la Salud, validado en Cuba. Se emplearon medidas resumen para las variables cualitativas como el porcentaje; para las variables cuantitativas se empleó la media y la desviación estándar.

Resultados: El 51,6 % de los pacientes estudiados tenía entre 70 y 79 años de edad, las mujeres representaron el 61,3 % y los pacientes con tratamiento quirúrgico el 96,8 %. Las dimensiones salud física y psicológica fueron percibidas como bajas (51,6 %), predominó la calidad de vida global media (74,2 %).

Conclusiones: El estudio de la calidad de vida desde la perspectiva del adulto mayor con cáncer colorrectal aportó elementos para un mejor manejo y cuidado de estas personas. Se identificaron brechas que deben ser consideradas por los decisores de salud, lo que permitirá la toma de decisiones sobre bases científicas y así influir de manera positiva en la salud de estos pacientes.
Irene Perdomo Victoria, Liliam Quelle Santana, Tulley Alonso Hernández, María Esther Alvarez Lauzarique, Adrian Alvarez Pérez
 PDF
 
María de la Caridad Barciela González-Longoria
 PDF
 
Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016.

Introducción: el control de vectores, constituye estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y el riesgo de propagación. Los mosquitos del género Aedes, constituyen vectores de enfermedades virales como Dengue y Zika. En Cuba el Aedes aegypti,tiene amplia propagación y brotes epidémicos de dengue. Los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial son encargados de ejecutar procesos técnicos para su enfrentamiento. Las universidades médicas como parte del sector no solo deben estar comprometidas con la formación y superación sino con sus retos y prioridades. La gestión docente tiene estrecha relación con el enfoque organizacional, hacia la universidad y el resto del sector. Objetivos: identificar problemas que afectan la calidad de los procesos de vigilancia y lucha anti vectorial y las clases que los agrupan, así como determinar área de   problémica que engloba los problemas principales.

Método: se realizó un estudio cualitativo, exploratorio, mediante grupo nominal integrado por profesores que dirigieron los Puestos de Dirección en los policlínicos de la ciudad de Matanzas, durante la estrategia académica contra el mosquito Aedes y entrevistas a informantes clave seleccionados.

Resultados: se identificaron problemas que afectan la calidad, agrupables en las áreas: elementos técnicos y organizacionales, integración sectorial, intersectorialidad, aseguramientos logísticos y atención al hombre, así como identificación de necesidades de aprendizaje y superación. Se realizó análisis por cada clase o área. El área de problémica integración sectorial engloba los problemas principales. Conclusiones: se identifican problema y áreas de problémicas, se determina el área de problémica integración sectorial como que engloba los problemas principales.


Abel Iván Semper González, Zunay de Jesús Sánchez Cepero, Lázaro de León Rosales, Odalys Sánchez Barrera, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Andrés Lamas Acevedo
 PDF
 
Geovanis Olivares
 PDF
 
Acciones para perfeccionar el Sistema de Calidad del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), destinado al diseño y conducción de ensayos clínicos a productos en investigación, cumpliendo con los requisitos de las Buenas Prácticas Clínicas; cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado desde el 2008, según los requisitos de la NC-ISO 9001. En la actualidad se ha publicado la NC-ISO 9001:2015, con cambios que deben ser adoptados. Esta situación conllevó a diseñar un plan de acción para introducir sus nuevos requisitos al SGC del CENCEC.

Para ello se utilizaron métodos y técnicas que permitieron, analizar la vinculación del perfeccionamiento de los ensayos clínicos con los lineamientos de la política económica y social del partido y con la base legal para este campo. Se determinaron como nuevos requisitos a introducir: la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, el pensamiento basado en riesgos, los conocimientos de la organización y el control de los procesos, productos y servicios suministrados. El diagnóstico para su introducción arrojó que las principales causas que podían interferir fueron: el capital humano, los cambios que atañen a toda la organización, al sistema documental, la norma, la resistencia al cambio y el poco trabajo basado en riesgos.

El plan de acción propuesto para el 2016-2017 se centró en 20 actividades y se basó en la: comunicación, definición de responsables, asignación de tiempo, capacitación del capital humano, trabajo con los riesgos, modificación del sistema documental y la evaluación de la adopción de los cambios al SGC.
Sandra Alvarez Guerra
 PDF
 
Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, sistema complejo vinculado a la gestión de calidadIntroducción: La calidad en las instituciones de salud se logra a partir de la interrelación de todos sus procesos y la interacción de estos entre sí con el entorno. Brinda satisfacción al paciente y a todas las partes interesadas.
Objetivo: Caracterizar el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como sistema complejo vinculado a la gestión de calidad.
Métodos: Se emplearon los métodos históricos lógicos, análisis y síntesis, análisis de documentos e inducción-deducción. Se estableció desde la teoría de los sistemas complejos en las instituciones de salud, un vínculo con el sistema de gestión de calidad, su comportamiento, su interrelación y las propiedades que surgen como resultado de esas interacciones entre ellas y con el entorno.
Resultados: La interacción de los procesos clave del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (asistencia médica-investigación y formación de posgrado) tuvo como resultado nuevos productos: los profesionales que graduaron, la introducción de tecnologías a partir de las investigaciones y la seguridad del paciente.
Conclusiones: El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso constituye un sistema complejo vinculado a la gestión de calidad, lo cual, permite a partir de la implementación de las normas ISO 9001:2015, la interrelación de todos sus procesos de forma tal, que se garantice la satisfacción de pacientes y otras partes interesadas, así como, lograr un reconocimiento externo de la calidad de la atención de salud que se brinda en la institución.
Rosalba Roque Gonzalez
 PDF  HTML
 
Jesús Yasoda Endo Milán, Mariela Rosa Oropesa Molerio
 PDF
 
La gestión de calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo AccesoIntroducción: El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso tiene implementado el Sistema de Gestión de la Calidad para contribuir a la satisfacción de los pacientes, familiares y otras partes interesadas, que se integraron a partir del año 2016 con el Manual de Acreditación Hospitalaria del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, para lograr la mejora continua de la calidad.Objetivo: Mostrar las mejoras del Sistema de Gestión de la Calidad del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como resultado de la integración de los modelos de acreditación hospitalaria y de la norma NC-ISO 9001:2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cualitativo, no experimental. Se emplearon procesos empíricos y teóricos, así como la matriz de integración de los requisitos de la NC-ISO 9001:2015 con los estándares de acreditación hospitalaria, identificándose aquellos aspectos que requerían de acciones de mejora. Resultado: La aplicación de la matriz de integración de ambos esquemas de evaluación permitió la mejor organización de las actividades de los procesos, actualizar y completar la información documentada y evitar la duplicidad de documentos.Conclusiones: La integración de los requisitos de la norma NC-ISO 9001:2015 con los estándares de acreditación hospitalaria constituye una herramienta importante para garantizar el cumplimiento de ambos modelos de calidad, de manera eficaz y con mayor eficiencia, sin duplicar información documentada.
Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque González, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
 PDF  XML
 
Gestión de la calidad y el conocimiento en los servicios hospitalarios en tiempos de pandemia

Introducción: El papel que corresponde a los directivos de las instituciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 ofrece la oportunidad para explorar los vínculos entre la calidad y el conocimiento en los servicios hospitalarios.

Objetivo: Analizar cómo la gestión del conocimiento permite establecer los procedimientos de actuación en los servicios hospitalarios para mantener la calidad en situación de pandemia.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de investigación-acción, apoyado en el análisis de documentos y la observación participante de las acciones, tomadas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el curso de los dos meses transcurridos a partir de que se identificara el primer caso de COVID-19 en Cuba.

Resultado: Se establecieron dos procedimientos, uno general para situaciones de epidemia y otro específico para la COVID-19, que norman las acciones para la prevención de la enfermedad, el cuidado de los pacientes, la protección de los trabajadores y acompañantes, lo que posibilita mantener la calidad de los servicios médico-quirúrgicos en estos escenarios de riesgo.

Conclusiones: La gestión del conocimiento y su conversión en información documentada permite incorporar el conocimiento externo y las lecciones aprendidas en el actuar de la institución, contribuyendo a la toma de decisiones estratégicas y operativas, gestionando los riesgos sobre la base de la evidencia científica, para garantizar la calidad de los servicios hospitalarios en tiempos de coronavirus.
Rosalba Roque Gonzalez, Julián Francisco Ruiz Torres, Rafael de la Caridad Torres Peña, Giselle Brito Álvarez, Daimarelis Guerra del Valle, Rosa Mayelin Guerra Bretaña
 PDF
 
Nuevas evidencias sobre el liderazgo Lean en instituciones sanitariasLa implementación de la metodología Lean en los procesos sanitarios requieren líderes con determinados atributos capaces de introducir mejoras en la calidad de la atención. El objetivo del trabajo es proporcionar nuevas evidencias empíricas de los atributos de liderazgo en los líderes que implementan la metodología Lean en los procesos de atención médica no incluidas en revisiones anteriores. Se realizó una revisión integradora. La búsqueda se efectuó en MEDLINE a través de PubMed y Emerald para dar respuesta a la pregunta de revisión ¿en los procesos de atención en los servicios de salud, existen nuevas evidencias empíricas sobre los principios y atributos de los líderes que implementan la metodología Lean? Leadership lean or leadership and attributes and healthcare fueron las palabras utilizadas en la búsqueda en el periodo 2017-2020 a partir de los criterios de inclusión. Los resultados se integraron a los publicados anteriormente. Se preservaron y respetaron las ideas, conceptos y definiciones de los autores. Se identificaron 423 artículos, seleccionados ocho que contribuyeron al resultado final. Para cada uno de los principios se le incorporaron nuevos atributos y otros se interrelacionaron con los descritos. Los nuevos atributos del liderazgo Lean permitieron integrarlos a los referidos por Dombrowski y Mielke y por Aij y Teunissen para la obtención de mejores resultados en los procesos de atención médica en las instituciones de salud así como, una mejora en el desarrollo organizacional con profesionales más capacitados comprometidos en pro de una cultura de mejora de la calidad.
Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez
 PDF  HTML
 
Metodología para la evaluación externa de la Carrera de EstomatologíaNúmero 13 (2011): INFODIR

Introducción: Se aborda la importancia de la educación médica superior y la necesidad del mejoramiento continuo de la calidad de los procesos y escenarios docentes y su acreditación en la carrera de Estomatología en Cuba.

Objetivos: Se presentan los resultados de la Investigación sobre Metodología para la evaluación externa de la carrera de Estomatología, que tuvo como objetivo revisar la Guía para la Evaluación Externa de la Carrera (SEA-CU 02) contenida en el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU), determinar la pertinencia de sus variables e indicadores y describir los criterios de evaluación para la rediseña la Guía para la evaluación Externa de la Carrera de Estomatología.

Método: En la investigación participaron 25 expertos de la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que clasificaron como tales, acorde al criterio de inclusión establecido. A través de cuatro rondas de consultas utilizando el Método Delphi y el correo electrónico como vía de comunicación.

Resultados: Se exponen los resultados de la aplicación de los instrumentos que permiten el diseño de una nueva y específica Guía para la Evaluación Externa de la carrera de Estomatología en la cual coexisten requisitos generales de calidad para las carreras de la Educación Superior con requisitos específicos de calidad propios de la carrera de Estomatología en el contexto del Sistema Nacional de Salud con componentes de Organización y Administración de Salud Pública y de Administración Universitaria.

Conclusiones: Se diseña una Guía para la evaluación Externa de la Carrera de Estomatología que da respuesta a la evaluación externa de calidad en la Educación Superior e incluye los requisitos propios de la carrera de Estomatología en el contexto del Sistema Nacional de Salud.

Luis Suárez Rosas, Irene Barrios Osuna, María Elena González Espíndola
 PDF
 
Daisy Amparo Martínez Delgado, Lourdes Brito Gómez
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 43 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"