Estrategia educativa de superaci贸n en administraci贸n de salud para directivos de servicios estomatol贸gicos

Introducci贸n: El Sistema Nacional de Salud, y en particular el subsistema de estomatolog铆a, requiere de directivos visionarios, motivadores, capaces de preservar las conquistas alcanzadas.

Objetivo: Dise帽ar una estrategia educativa, dirigida a elevar el nivel de conocimientos de directivos de servicios estomatol贸gicos en administraci贸n de salud, en Camag眉ey.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en Sistemas y Servicios de Salud en el per铆odo comprendido de diciembre de 2019 a febrero de 2021. La poblaci贸n en estudio fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 26 directivos de servicios estomatol贸gicos. Adem谩s, se incluyeron siete estomat贸logos especialistas en organizaci贸n y administraci贸n de salud, los que participaron en la valoraci贸n de la estrategia. Se utilizaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆sticos. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sobre el tema objeto de estudio a trav茅s de Pubmed/Medline, SciELO y las revistas cubanas Infodir y de Salud P煤blica, para lo cual se utilizaron las palabras clave reconocidas en el DeCS como: Estrategia educativa, administraci贸n de salud, directivos, nivel de conocimientos.

Resultados: Se obtuvo una estrategia educativa de superaci贸n en administraci贸n de salud, validada por especialistas como una propuesta pertinente, flexible, objetiva, con posibilidades de aplicaci贸n, con actualidad y vigencia de la tem谩tica.

Conclusiones: Se asume que a trav茅s de una estrategia educativa se puede modificar el estado actual de los conocimientos sobre la administraci贸n de salud de directivos de servicios estomatol贸gicos de Camag眉ey, y llevarlos finalmente al estado deseado de conocimientos y habilidades sobre esta disciplina.
Isael Armando P茅rez V谩zquez, Idalmis Mellado Lezcano
 
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Maricela Torres Esper贸n, Omayda Urbina Laza, Marta Otero Ceballo
 PDF
 
Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica como una instituci贸n saludable

Introducci贸n: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.

Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoci贸n de Salud con vistas a convertirse en una instituci贸n saludable.

M茅todo: Se utiliz贸 el m茅todo de investigaci贸n acci贸n en tres etapas: la primera incluy贸 la revisi贸n bibliogr谩fica y b煤squeda de evidencias documentales para realizar un diagn贸stico organizacional. La segunda etapa describi贸 los resultados parciales de la intervenci贸n; y la tercera analiz贸 los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabaj贸, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitaci贸n, se integr贸 la instituci贸n al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se foment贸 el ejercicio f铆sico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagn贸stico sistem谩tico de la realidad de la instituci贸n y la incorporaci贸n activa de los estudiantes en las acciones de PS.

Conclusiones: La experiencia contribuy贸 al bienestar trabajadores y estudiantes y constituy贸 un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempe帽o profesional y favorece el cumplimiento de la misi贸n institucional.

Noria Liset Pupo 脕vila, Giselda Sanabria Ramos, Anabel Lozano Lefr谩n, Ana Gloria Romero Gonz谩lez, Maritza L贸pez Palomino
 PDF
 
Jos茅 Antonio Peralta Rojas, Ibrahim Chaviano Pedroso
 PDF
 
Superaci贸n gerencial en prevenci贸n de enfermedades profesionales en la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La prevenci贸n de enfermedades profesionales se integra a la pol铆tica estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jur铆dico cubano. Necesidades actuales del desarrollo socioecon贸mico del pa铆s elevan su significaci贸n m茅dico-gerencial en la atenci贸n primaria de salud, a partir de trasformaciones introducidas en el sector laboral.

Objetivo: Elaborar una propuesta de superaci贸n gerencial en prevenci贸n de enfermedades profesionales en la atenci贸n primaria de salud.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el per铆odo de octubre de 2021 a marzo de 2022. El universo lo integraron 31 directivos del Policl铆nico Docente Ren茅 Vallejo Ortiz, del municipio Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba. La muestra qued贸 conformada por 21 directivos. El an谩lisis y s铆ntesis, as铆 como la modelaci贸n fueron m茅todos te贸ricos aplicados; en el orden emp铆rico se emple贸 la encuesta y la revisi贸n de documentos. Entre los m茅todos estad铆sticos, se consider贸 el an谩lisis porcentual para el procesamiento de la informaci贸n.

Resultados: La caracterizaci贸n de directivos evidenci贸 la integraci贸n de funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales. En prevenci贸n de enfermedades profesionales se identificaron necesidades de superaci贸n gerencial vinculadas al an谩lisis de la situaci贸n de salud, aplicaci贸n de instrumentos legales, estrategias interdisciplinarias y gesti贸n de capacitaci贸n. Los talleres y entrenamientos implementados permitieron constatar transformaciones vinculadas al conocimiento y desempe帽o de los directivos.

Conclusiones: En t茅rminos conclusivos se informa que la propuesta de superaci贸n gerencial en prevenci贸n de enfermedades profesionales en la atenci贸n primaria de salud evidenci贸 elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementaci贸n.

Evelyn Gonz谩lez Betancourt, Yasser Garc铆a Bar贸, Lissette Jim茅nez S谩nchez
 PDF
 
Jos茅 Eduardo Manrique Garc铆a, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Capacitaci贸n de los directivos de la Atenci贸n Primaria de Salud ante situaciones de desastres en dos municipios seleccionados. Ciudad de La Habana, 2009Actualmente y con frecuencia los pa铆ses de la regi贸n incluyendo Cuba, est谩n expuestos a desastres naturales, por tanto conocer sus caracter铆sticas, frecuencia, efectos econ贸micos y sobre la salud, junto a medidas preventivas y como enfrentar las consecuencias inmediatas, constituyen una prioridad para los directivos en la Atenci贸n Primaria de Salud. Cada a帽o se demuestra la necesidad de mantener preparada sobre el tema a la poblaci贸n con 茅nfasis a los directivos de la Atenci贸n Primaria de Salud. Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal para caracterizar la capacitaci贸n de estos directivos ante situaciones de desastres. La investigaci贸n se llev贸 a cabo en dos municipios (10 de octubre y Plaza de la Revoluci贸n), Ciudad de La Habana, 2009. Se entrevistaron a 102 directivos: todos los Directores y Vicedirectores municipales y de policl铆nico. Se revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermer铆a y la especialidad de Medicina General Integral, as铆 como otras variantes de postgrado y se identificaron necesidades de capacitaci贸n. Se concluye que tanto en la educaci贸n de pregrado como en la de posgrado, a煤n persisten insuficiencias en los contenidos de los planes de estudios sobre desastres as铆 como en el acceso a cursos de posgrado. Los directivos no est谩n suficientemente preparados para reducir el impacto de los desastres en la poblaci贸n. Se recomienda transmitir los resultados del estudio a las direcciones de pregrado y posgrado del viceministerio de docencia y al Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres para complementar los an谩lisis que se est谩n realizando con vistas a los cambios en los programas de estudio y realizar un an谩lisis del sistema de superaci贸n posgraduada para ofertarles cursos sobre la tem谩tica de desastres a los directivos actuales y a los de futura incorporaci贸n, con vistas a establecer una continuidad en la capacitaci贸n posgraduada pues el pa铆s Cuba sigue siendo un pa铆s vulnerable a estas situaciones extremas.
Isabel Ben铆tez Hern谩ndez, Lizette P茅rez Perea, Edith Rodr铆guez Boza, Sara Laria Menchaca
 PDF
 
Desarrollo de la Informatizaci贸n en Hospitales

Introducci贸n: La 鈥informatizaci贸n de la sociedad cubana鈥 fundamentada en 1996 incluy贸 al Sector de la Salud que integra m煤ltiples procesos. Este trabajo tiene el objetivo de contribuir al proceso de informatizaci贸n hospitalaria en la gerencia y administraci贸n, los tr谩mites y atenci贸n al paciente, ayuda al diagn贸stico, el control de los procesos y la garant铆a de calidad del servicio.

M茅todos: se acometi贸 un estudio descriptivo, a trav茅s del an谩lisis del contenido de documentos correspondientes al marco legal, normativo y program谩tico, se aplicaron t茅cnicas grupales y otras que permiti贸 realizar un balance en el contexto actual para dar continuidad a las l铆neas de informatizaci贸n en el orden metodol贸gico, en particular la informatizaci贸n en los hospitales.

Resultados: Se identific贸 el marco legal, las caracter铆sticas y objetivos de la informaci贸n b谩sica de un hospital, los subsistemas, aplicaciones y equipamiento seg煤n categor铆a y servicios del hospital de acuerdo a 3 variantes, as铆 como las acciones fundamentales en la pol铆tica de Ciberseguridad

Discusi贸n: Esta actividad se inserta en el proceso de informatizaci贸n de la sociedad que se impulsa desde la celebraci贸n del I Taller Nacional de Informatizaci贸n y Ciberseguridad por el Gobierno y el Partido. Se realiza el balance del proyecto y se concluye, que el rol del primer nivel de direcci贸n, la gerencia del proyecto con un alcance general y escalonado, la creaci贸n del nodo institucional, la informaci贸n b谩sica, equipos e indicadores de control, la capitalizaci贸n de los recursos humanos y la seguridad inform谩tica en funci贸n del proyecto son los aspectos fundamentales en esta etapa.

Alfredo Rodr铆guez D铆az, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Armando Cuellar Rojas, B谩rbara Daismely Mart铆nez Gonz谩lez, Yoan Manuel Manuel Cabrera Arribas
 PDF
 
Estrategia para acelerar el cambio hacia un hospital sin papel.

Introducci贸n: El Centro Nacional Cirug铆a de M铆nimo Acceso, en concordancia con el objetivo estrat茅gico del MINSAP de desarrollar un Sistema Integrado de Informaci贸n para la Salud, comenz贸 a desplegar en el 2015 un sistema constituido por tres aplicaciones inform谩ticas desarrolladas por la Universidad de Ciencias Inform谩ticas. En la actualidad su despliegue total no ha concluido. El objetivo de la investigaci贸n es caracterizar las causas que han influido en este retraso y proponer un plan de alternativas de innovaciones que acelere el proceso. 聽

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n en sistemas y servicios de salud, entre octubre y noviembre del 2017. Para determinar de las causas de retraso del proceso, se emplearon las t茅cnicas: tormenta de ideas, revisi贸n documental y an谩lisis de causa-efecto de Ishikawa. La generaci贸n y selecci贸n de alternativas de innovaci贸n se apoy贸 en el an谩lisis del impacto de las barreras, utilizando la ponderaci贸n por expertos, el diagrama de las 7S, an谩lisis de Pareto y el sistema de Conocimientos / Actitudes / Pr谩cticas.聽

Resultados: El problema abordado est谩 vinculado al 5.1% de los lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social del Partido y la Revoluci贸n. Fueron identificadas y caracterizadas 15 barreras que afectaron el proceso. Hubo una extraordinaria coincidencia entre las barreras que originaron un mayor impacto en los factores esenciales de la organizaci贸n y las que afectaron el sistema de Conocimiento / Actitudes / Pr谩cticas. La resistencia al cambio, la comunicaci贸n inadecuada y la diferente visi贸n entre desarrolladores y usuarios fueron consideradas como las barreras de m谩s dif铆cil soluci贸n. Fueron seleccionadas 7 de 8 alternativas de innovaciones generadas, acorde al 铆ndice de impacto/factibilidad mostrado.

Conclusiones: Las alternativas de innovaci贸n propuestas, basadas en la evaluaci贸n del impacto de las barreras, deben contribuir de manera decisiva en la soluci贸n del problema.聽聽

Rafael Torres Pe帽a, Oscar Vera Cabezas, Rosa Mar铆a Torres Mora
 PDF
 
Armando Villar Pe帽a Villar Pe帽a
 PDF
 
Panorama econ贸mico de la atenci贸n de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica

Introducci贸n: La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica tiene una prevalencia del 10,2 % en la poblaci贸n mundial de 40 a 80 a帽os de edad, pero algunos reportes se帽alan prevalencias del 15,0 % y del 20,6 % para esta misma poblaci贸n. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente en los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conlleva.

Objetivo: Describir el panorama econ贸mico de la atenci贸n de salud del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica en diferentes pa铆ses del mundo.

Procedimientos empleados para la recogida de la informaci贸n: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa a trav茅s de la b煤squeda de informaci贸n en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Scielo Regional, SciELO Cuba y Elsevier. Se analizaron art铆culos en ingl茅s y en espa帽ol y de ellos se consultaron 75, de los cuales 41 fueron incluidos, publicados entre 2005 y 2023. Los criterios de inclusi贸n la presencia de informaci贸n epidemiol贸gica, diagn贸stico, tratamiento y costos directos e indirectos. Se excluyeron 34 art铆culos que ten铆an otros tipos de evaluaci贸n econ贸mica. De los art铆culos incluidos m谩s del 50 % correspond铆an a un per铆odo menor de 5 a帽os.

Resultados: Independientemente de la regi贸n, la atenci贸n de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica tuvo un costo aproximado por paciente de 6000 d贸lares por a帽o. La mayor proporci贸n correspondi贸 a costos directos derivados de las exacerbaciones que oscilaron entre un 70 y un 90 % del costo total.

Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica gener贸 costos muy altos. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad, controlar el empeoramiento, hacer prevenci贸n tab谩quica y controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fern谩ndez
 PDF
 
Calidad. Una mirada desde los Sistemas de Salud. La Habana. 2017

Introducci贸n: Calidad es uno de los temas que mayor inter茅s ha despertado entre profesionales y acad茅micos en los 煤ltimos a帽os.聽 En salud su definici贸n adquiere diversas dimensiones y la expresi贸n m谩xima se materializa en el acceso, la cobertura universal, la equidad e integralidad, lo cual, sin duda, se significa en indicadores que traducen bienestar y calidad de vida聽 en la poblaci贸n. Desarrollo: Dentro de las organizaciones que se han dedicado a promover la calidad se encuentra la Joint Comission, la Agencia de Acreditaci贸n de Canad谩, Planetree y la Sociedad Internacional de Calidad en Salud (Isqua). Pa铆ses como Jap贸n, Qatar, Espa帽a, M茅xico, Chile, Colombia, Estados Unidos, entre otros, implementan programas de calidad en salud. El Ministerio de Salud P煤blica implementa la Estrategia de Gesti贸n de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud, la cual fue actualizada para el per铆odo 2016-2020 cuyos resultados m谩s importantes se enfocan a la normalizaci贸n con la creaci贸n del Comit茅 T茅cnico de Normalizaci贸n de Medicina Nacional y Tradicional, del Consejo T茅cnico Asesor de la Salud, la implementaci贸n de Gu铆as de Pr谩cticas Cl铆nicas, del Programa de Aseguramiento Metrol贸gico, la certificaci贸n de Sistemas de Gesti贸n y聽 la acreditaci贸n de instituciones. Conclusiones: Existen organizaciones internacionales que promueven la calidad en los servicios de salud, as铆 como los pa铆ses materializan diferentes programas para desarrollar esta tem谩tica. En Cuba聽 se implementa la Estrategia de Gesti贸n de la Calidad en el Sistema Nacional de Salud con importantes resultados.

Yoerquis Mejias S谩nchez, Ileana del Rosario Morales Su谩rez, Aleski Fern谩ndez Vidal
 PDF
 
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos pa铆ses. Cuba se prepar贸 para su enfrentamiento mediante un plan con participaci贸n intersectorial.

Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud P煤blica, elabor贸 un plan de preparaci贸n y enfrentamiento a la enfermedad, con la participaci贸n de todos los sectores socio-econ贸micos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acci贸n en cada sector econ贸mico, que incluy贸 la activaci贸n de los Consejos de Defensa que garantizar铆an la coordinaci贸n y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoci贸n de la salud (informaci贸n, educaci贸n y comunicaci贸n), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificaci贸n de los factores de riesgo, as铆 como la protecci贸n de las poblaciones m谩s vulnerables.

Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifest贸 por las acciones tomadas por los organismos y su materializaci贸n e integraci贸n en la comunidad. Se puede apreciar que la acci贸n intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicaci贸n verdadera, se rige por principios cuya caracter铆stica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud p煤blica, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Mart铆nez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF  HTML
 
Jos茅 脕ngel Portal Miranda
 PDF
 
Consideraciones sobre calidad en vigilancia y lucha antivectorial desde una perspectiva docente. Matanzas 2016.

Introducci贸n: el control de vectores, constituye estrategia indispensable para disminuir o erradicar organismos portadores de enfermedades y el riesgo de propagaci贸n. Los mosquitos del g茅nero Aedes, constituyen vectores de enfermedades virales como Dengue y Zika. En Cuba el Aedes aegypti,tiene amplia propagaci贸n y brotes epid茅micos de dengue. Los Departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial son encargados de ejecutar procesos t茅cnicos para su enfrentamiento. Las universidades m茅dicas como parte del sector no solo deben estar comprometidas con la formaci贸n y superaci贸n sino con sus retos y prioridades. La gesti贸n docente tiene estrecha relaci贸n con el enfoque organizacional, hacia la universidad y el resto del sector. Objetivos: identificar problemas que afectan la calidad de los procesos de vigilancia y lucha anti vectorial y las clases que los agrupan, as铆 como determinar 谩rea de 聽聽probl茅mica que engloba los problemas principales.

M茅todo: se realiz贸 un estudio cualitativo, exploratorio, mediante grupo nominal integrado por profesores que dirigieron los Puestos de Direcci贸n en los policl铆nicos de la ciudad de Matanzas, durante la estrategia acad茅mica contra el mosquito Aedes y entrevistas a informantes clave seleccionados.

Resultados: se identificaron problemas que afectan la calidad, agrupables en las 谩reas: elementos t茅cnicos y organizacionales, integraci贸n sectorial, intersectorialidad, aseguramientos log铆sticos y atenci贸n al hombre, as铆 como identificaci贸n de necesidades de aprendizaje y superaci贸n. Se realiz贸 an谩lisis por cada clase o 谩rea. El 谩rea de probl茅mica integraci贸n sectorial engloba los problemas principales. Conclusiones: se identifican problema y 谩reas de probl茅micas, se determina el 谩rea de probl茅mica integraci贸n sectorial como que engloba los problemas principales.


Abel Iv谩n Semper Gonz谩lez, Zunay de Jes煤s S谩nchez Cepero, L谩zaro de Le贸n Rosales, Odalys S谩nchez Barrera, Vilma Aleida Mestre C谩rdenas, Andr茅s Lamas Acevedo
 PDF
 
El sistema de vigilancia de la satisfacci贸n del paciente. Misi贸n M茅dica Cubana. Rep煤blica Bolivariana de Venezuela. 2011

El dise帽o de un sistema de vigilancia de la satisfacci贸n de la poblaci贸n es sin lugar a dudas una de las 谩reas de desarrollo m谩s importante de la salud p煤blica. La insatisfacci贸n de la poblaci贸n con los servicios de salud puede crear una disminuci贸n de la calidad de la vida, toda vez que constituye una raz贸n frecuente para no solicitar ayuda m茅dica.

La Misi贸n Barrio Adentro ha arribado a su octavo a帽o de trabajo y se hace necesario la consolidaci贸n de sus objetivos de trabajo, incorporando un sistema de vigilancia de la satisfacci贸n de la poblaci贸n. Se realiz贸 un estudio de desarrollo. El objetivo fue el de dise帽ar el sistema de vigilancia de satisfacci贸n de la poblaci贸n en la Misi贸n M茅dica Cubana en Venezuela. Las t茅cnicas que b谩sicamente se utilizaron fueron la revisi贸n documental y la entrevista aplicada a un grupo de colaboradores con experiencia de trabajo de los centros de coordinaci贸n y an谩lisis nacional y estatal de la Misi贸n M茅dica Cubana en Venezuela. El dise帽o del sistema de vigilancia cont贸 de tres subsistemas; uno de vigilancia de buzones como parte de la vigilancia pasiva, el subsistema de encuestas como ejemplo de la vigilancia activa y el subsistema de vigilancia de la prensa plana nacional y estatal la que tambi茅n se apoya en la vigilancia pasiva. En todos los subsistemas se pudo definir los eventos objeto de vigilancia, opiniones positivas, quejas y sugerencias, adem谩s se detallan la entrada, procesamiento, salida y retroalimentaci贸n de cada uno y finalmente se explicita los elementos b谩sicos de todo sistema de vigilancia: qu茅 se vigila, qui茅n lo ejecuta, cu谩ndo, d贸nde, c贸mo y cual ser谩 su producto de salida.

Ana Teresa Fari帽as Reinoso, Irene 脕lvarez Alonso, Jos茅 Rafael S谩nchez M茅ndez, Rosa Mar铆a B谩ez Due帽as, Ariagna Mart铆nez P茅rez, Raquel Garc铆a, David P茅rez N煤帽ez, Olga Lidia Barrera L贸pez, Nilda L贸pez Mederos
 PDF
 
La Salud P煤blica: Sistema complejo

Introducci贸n: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que est谩n estructurados como un gran n煤mero de elementos interactuando entre s铆, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal聽 e impredecible, ya que en 茅l se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.

Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.

M茅todo: Se aborda el an谩lisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teor铆a general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.

Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud P煤blica cubano, cuyo funcionamiento est谩 basado en un enfoque sist茅mico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la poblaci贸n en su conjunto, de la mejor manera y situaci贸n espec铆fica, analizando su estructura, funcionamiento y gesti贸n.

Conclusiones: El sistema de salud p煤blica cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un n煤mero elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarqu铆as y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que est谩n sometidos a una din谩mica muy elevada donde las categor铆as como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.

Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Myrtha Obreg贸n Mart铆n, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana Morales Valera, H茅ctor G贸mez de Haz, Frank Quesada Espinosa
 PDF
 
Pastor Castell-Florit Serrate, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Marta Otero Ceballos
 XML  PDF
 
Marcel Sosa Carabeo, Niurka Vialart Vidal, Mar铆a Vidal Ledo
 PDF
 
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Norma Corrales Fern谩ndez
 PDF
 
Calidad de la atenci贸n m茅dica percibida en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso

Introducci贸n: En la actualidad el nivel de satisfacci贸n de los pacientes operados por cirug铆a de m铆nimo acceso en Cuba, se basa en el an谩lisis de las opiniones y quejas obtenidas de diferentes fuentes, y no ha sido evaluada con un basamento cient铆fico.

Objetivos: Determinar el nivel de satisfacci贸n de los pacientes operados por cirug铆a de m铆nimo acceso e identificar los factores que inciden en 茅l.

M茅todos: Se aplic贸 una encuesta, dise帽ada y validada por expertos del Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso, a una muestra equiprobabil铆stica de 111 pacientes, que acudieron a su primera consulta postoperatoria, entre septiembre y noviembre del 2014. El cuestionario incluy贸 38 铆tems, que evaluaron la percepci贸n de la calidad de la atenci贸n m茅dica en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. La calidad percibida se evalu贸 en tres niveles: por cada dimensi贸n, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente seg煤n todos los criterios. Los est谩ndares de calidad fueron fijados en 80 %.

Resultados: El 86,5 % de los pacientes percibieron una calidad satisfactoria, al evaluar al conjunto de criterios por encima del est谩ndar. Los indicadores que evaluaron las tres dimensiones, superaron el est谩ndar establecido con 81 % para la estructura, 91,7 % para los procesos y 97 % para los resultados. Las insatisfacciones fundamentales de los pacientes estuvieron relacionadas con aspectos de la tangibilidad de la estructura en el 谩rea de espera.

Conclusiones: La calidad de la atenci贸n m茅dica percibida por los pacientes fue satisfactoria.
Rosa Mar铆a Torres Mora, Rafael Torres Pe帽a, Maricela Morera P茅rez
 PDF  HTML
 
Roberto Tomas Morales Ojeda
 PDF
 
Magdalena Mirabal Jean-Claude, Lourdes Couturejuz贸n Gonz谩lez, Judith Crukshank Zayas, Diana Cobas, Ileana P茅rez Prieto
 PDF
 
Pedro Mendoza
 PDF
 
Ileydis Iglesias Marichal, Oscar D铆az D铆az, Neraldo Orlandi Gonz谩lez
 PDF
 
Elementos 176 - 200 de 251 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"